Skip to main content

DT en Español podría recibir una comisión si compras un producto desde el sitio

Marc Vicente, CEO de ABA English: «La tecnología no puede sustituir a los maestros»

Debido a la emergencia sanitaria que se atraviesa a nivel mundial, se ha hecho muy difícil —cuando no imposible— llevar a cabo clases presenciales, lo que ha obligado a compañías, profesores y alumnos a volcarse en los entornos digitales. Esto se convirtió en una nueva realidad para muchos, pero ¿qué pasa con aquellas plataformas de enseñanza que ya consideraban lo remoto en sus bases? ¿También sufrieron cambios por la pandemia?

Marc Vicente es la cabeza de ABA English, una startup especializada en la enseñanza online del idioma y con más de 30 millones de alumnos alrededor del mundo. Declara que, debido a la situación sanitaria, varias de las tendencias que en realidad ya estaban presentes, se han acelerado.

“Hay una aceleración disruptiva en todo lo tiene que ver con métodos digitales y aprendizaje remoto, a pesar de que la gente ya empezaba a entenderlos y utilizarlos”, enfatiza.

Marc Vicente, CEO de ABA English
Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

En su opinión, también se le está dando la credibilidad debida al aprendizaje digital, ya que antes se consideraba que tenía menos valor que la enseñanza presencial. Eso ha obligado a los distintos servicios a responder a las necesidades de los clientes que demandan las experiencias que hasta ahora habían vivido en la academia tradicional, acota el directivo.

Sí: Vicente reconoce que nadie estaba preparado para las nuevas circunstancias que se están viviendo actualmente: “No estábamos preparados, pero como nativos en el entorno del aprendizaje digital, nos hemos adaptado muy rápidamente, a diferencia de algunos operadores del aprendizaje tradicional, que no estaban listos ni cultural ni tecnológicamente”.

Con respecto a los usuarios (estudiantes), piensa que ellos tendrán que “autodescubrirse” y reinventarse a nivel profesional.

“La gente, más que nunca, va a necesitar prepararse, hacerlo muy rápido y para habilidades muy concretas”, asevera.

Como respuesta, indica que en ABA English —con sede en Barcelona y con un equipo compuesto por 60 profesionales procedentes de 20 nacionalidades— se reformuló tanto el contenido como la experiencia de aprendizaje, además de que se están creando programas de estudio intensivos con certificación.

Dentro de todos los cambios, Vicente expresa que no se dejó de lado el papel fundamental de los profesores: “Las nuevas tecnologías digitales no pueden ni deben sustituir a los profesionales, a los maestros, sino todo lo contrario: deben empoderarlos. Los usuarios, los estudiantes, siguen necesitándolos”.

Smart Learning

Usuario atento frente a una computadora
Photo by Miguelangel Miquelena on Unsplash

El nuevo modelo de aprendizaje de ABA English —concebido especialmente para responder a las necesidades actuales de los estudiantes— se llama Smart Learning, el cual busca que ellos aprendan inglés con experiencias personalizadas y objetivos concretos.

“Lo que busca (esta metodología) es arropar a cada cliente con una experiencia personalizada, según lo que quiere, lo que le gusta y sus objetivos”, precisa el directivo del servicio.

La interacción entre los estudiantes a través chats, así como la de ellos con los profesores por medio de videoconferencias, toma relevancia en Smart Learning: “Esa sensación de acompañamiento, cuando se está en un entorno digital, es más necesaria que nunca”, acota.

Sobre la base de usuarios de la aplicación, Vicente refiere que su principal mercado se encuentra en el sur de Europa y Latinoamérica, aunque ya se está volteando a ver a China.

“En Europa, cuando alguien quiere aprender inglés, la motivación está repartida entre lo cultural y el desarrollo profesional. En América Latina, la motivación principal es poder interactuar en entornos más relacionados con Estados Unidos”, añade.

De cualquier manera, Vicente promete que la plataforma de inglés tiene las herramientas necesarias para que un amante de los viajes aprenda con experiencias del tipo, o para que alguien pueda desenvolverse en el ámbito de los negocios, solo por poner dos ejemplos.

“Nuestro contenido y experiencia de aprendizaje están verticalizados con base en lo que la gente necesita y lo que le gusta”, finaliza el directivo.

Luis Miguel Paredes
Luis Miguel Paredes tiene interés en temas como computación, Motorola, Netflix, YouTube, Telegram, WhatsApp y Huawei…
¿Una IA para ricos y otra para pobres? La realidad de la desigualdad digital
IA para ricos y otra para pobres. La realidad de la desigualdad digital ChatGPT

La inteligencia artificial (IA) está transformando nuestra manera de trabajar, comunicarnos y entretenernos. Sin embargo, también está comenzando a revelar una preocupante división de clases en el acceso a esta tecnología. Aunque muchas plataformas ofrecen versiones gratuitas de sus modelos de IA, las más potentes están reservadas para quienes pueden pagar sus elevados precios. Esto está creando dos mundos paralelos: una IA para ricos y otra para pobres.
La brecha creciente
Un ejemplo claro de esta división es ChatGPT. OpenAI ofrece varias versiones de su modelo, que van desde la gratuita hasta la premium: ChatGPT Pro, con un costo de 200 dólares al mes. Este plan exclusivo incluye acceso ilimitado a los modelos más avanzados, interacciones de voz avanzadas y generación de imágenes sin restricciones. En comparación, la versión gratuita ofrece funciones limitadas que pueden ser suficientes para un uso ocasional, pero que no compiten con las capacidades que los usuarios de pago disfrutan.

Para algunos, 200 dólares al mes pueden parecer un precio desorbitado, pero para quienes dependen de la IA en su trabajo diario, esta inversión puede ser altamente rentable. Por ejemplo, en el área de programación, los desarrolladores pueden ahorrar horas de trabajo en tareas repetitivas, permitiéndoles centrarse en problemas más complejos y creativos.
¿Está la IA creando una división de clases?
Alberto Romero, autor en The Algorithmic Bridge (vía Xataka), advierte sobre una potencial brecha que podría surgir a medida que las empresas ofrezcan sus modelos más avanzados exclusivamente a quienes puedan pagarlos. En este escenario, los usuarios con menos recursos quedarían relegados a versiones desactualizadas o limitadas, lo que podría afectar su productividad y competitividad en el mercado laboral.

Leer más
United acelera la adopción gratuita del wi-fi de Starlink
united gratis wi fi starlink

United Airlines ha anunciado hoy que está acelerando el despliegue de la infraestructura satelital Starlink para ofrecer la comodidad de Wi-Fi en vuelo. La compañía dice que las pruebas comenzarán en febrero, y el primer vuelo comercial con la instalación de Internet Starlink saldrá de la pista esta primavera.

El United Embraer E-175 será el primer avión en obtener el beneficio, y será seguido por toda la flota regional de aviones de dos cabinas para fines de 2025. El primer avión comercial con conectividad Starlink también despegará antes de que el año en curso llegue a su fin.

Leer más
Sam Altman admite una derrota con ChatGPT Pro: «pensé que ganaríamos dinero»
Sam Altman

El CEO de OpenAI, Sam Altman, está un poco arrepentido con una de sus decisiones sobre ChatGPT, ya que la plataforma Pro que cuesta 200 dólares al mes para entregar mejores resultados de conversación y búsqueda y resolución, no ha sido lo esperado en ganancias para la compañía.
"Personalmente, elegí el precio", escribió Altman en una serie de publicaciones en X, "y pensé que ganaríamos algo de dinero".
ChatGPT Pro, lanzado a fines del año pasado, otorga acceso a una versión mejorada del modelo de IA de "razonamiento" o1 de OpenAI, el modo o1 pro, y elimina los límites de velocidad en varias de las otras herramientas de la compañía, incluido su generador de video Sora.
Incluso, en una entrevista reciente con Bloomberg, Altman dijo que el plan premium original para el chatbot impulsado por IA de OpenAI, ChatGPT, no tenía un estudio de precios.
"Creo que probamos dos precios, 20 y 42 dólares", dijo a la publicación. "La gente pensaba que 42 dólares era demasiado. Estaban felices de pagar 20 dólares. Elegimos $20. Probablemente fue a finales de diciembre de 2022 o principios de enero. No se trataba de un riguroso 'contrata a alguien y haz un estudio de precios'".
Aún así OpenAI proyecta con optimismo que sus ingresos alcanzarán los 11.600 millones de dólares este año y los 100.000 millones de dólares en 2029, igualando las ventas anuales actuales de Nestlé.

Leer más