Skip to main content

Grupo antivacunas demanda a Facebook: acusa censura y difamación

Un grupo antivacunas de Estados Unidos presentó una demanda ante un tribunal federal de California, asegurando que el programa de verificación de datos de Facebook viola sus derechos constitucionales.

El grupo Children’s Health Defense, encabezado por Robert F. Kennedy Jr., nieto del expresidente John F. Kennedy, acusa que existe “censura” y “difamación” en las acciones de Facebook dirigidas a combatir las informaciones falsas.

Recommended Videos

La demanda sostiene que Facebook, junto a  las organizaciones Science Feedback, Poynter y PolitiFact –que participan en el programa de verificación- se coludieron con agencias del gobierno de Estados Unidos para bloquear anuncios contra las vacunas.

Según la organización, Facebook tiene «conflictos insidiosos con la industria farmacéutica y sus agencias de salud cautivas».

Kennedy afirmó que el caso “prueba los límites de la autoridad gubernamental para censurar abiertamente críticas no deseadas de políticas gubernamentales y productos farmacéuticos y de telecomunicaciones en plataformas de Internet de propiedad privada”.

Según consigna Arstechnica, Kennedy, a través de CHD y un grupo afiliado llamado World Mercury Project, fue responsable de más de la mitad de los anuncios contra las vacunas en Facebook, cuando este tipo de avisos estaban permitidos en la red social de Mark Zuckerberg.

En 2019, en medio de un brote de sarampión en Estados Unidos, Facebook actualizó sus políticas, tras la presión de los Centros para el Control de Enfermedades y legisladores. De esta forma, se prohibieron anuncios, y páginas y grupos que promueven información errónea.

El grupo también alega que las acciones de verificación de datos de Facebook son difamatorias, porque su reputación «depende de la credibilidad de sus artículos de investigación, basados ​​en la ciencia que exploran los riesgos de salud pública conocidos y actualmente desconocidos de las vacunas y la tecnología 5G e inalámbrica».

Aunque con rezago respecto a lo que han hecho otras redes sociales, la irrupción del coronavirus ha obligado a Facebook a establecer medidas más estrictas para evitar la difusión de información falsa  o engañosa. En respuesta a estas acciones, en mayo de 2020, el presidente Donald Trump firmó una orden ejecutiva sobre «prevenir la censura en línea«.

Rodrigo Orellana
Ex escritor de Digital Trends en Español
Twitter, Facebook, Instagram, WhatsApp, Telegram, criptomonedas, metaverso, son algunos de los temas que aborda el periodista…
Está pasando: Meta implementa Instagram y Facebook de pago sin publicidad
Mujer con un gran Like de Instagram – ¿Cuál es la mejor hora para publicar en Instagram?

Si eres de esos usuarios afortunados que están en Europa, ahora podrás tener la oportunidad de tener Instagram y Facebook sin publicidad, eso siempre que exista un previo pago de una suscripción.

El servicio está disponible en toda la Unión Europea y se ofrecerá por unos 9,99 € al mes en la web o 12,99 €/mes en iOS y Android para tener en cuenta las tarifas adicionales de esas plataformas.

Leer más
El próximo paso de ChatGPT: moderar contenido ilegal y polémico en Facebook
chatgpt moderar contenido ilegal polemico facebook emiliano vittoriosi kdnhf7vjsik unsplash

GPT-4, el modelo de lenguaje grande (LLM) que impulsa ChatGPT Plus, pronto puede asumir un nuevo papel como moderador en línea, vigilando foros y redes sociales en busca de contenido nefasto que no debería ver la luz del día. Eso es según una nueva publicación de blog del desarrollador de ChatGPT OpenAI, que dice que esto podría ofrecer "una visión más positiva del futuro de las plataformas digitales".

Al reclutar inteligencia artificial (IA) en lugar de moderadores humanos, OpenAI dice que GPT-4 puede promulgar "iteraciones mucho más rápidas en los cambios de política, reduciendo el ciclo de meses a horas". Además de eso, "GPT-4 también es capaz de interpretar reglas y matices en la documentación de políticas de contenido largo y adaptarse instantáneamente a las actualizaciones de políticas, lo que resulta en un etiquetado más consistente", afirma OpenAI.
Rolf van Root / Unsplash
Por ejemplo, la publicación del blog explica que los equipos de moderación podrían asignar etiquetas al contenido para explicar si cae dentro o fuera de las reglas de una plataforma determinada. GPT-4 podría entonces tomar el mismo conjunto de datos y asignar sus propias etiquetas, sin saber las respuestas de antemano.

Leer más
Meta explica cómo la IA elige lo que ves en Instagram y Facebook
Cómo desbloquear a alguien en Instagram en unos breves pasos.

Por intermedio de su presidente de Asuntos Globales, Nick Clegg, Meta, informó al público cómo la IA hace los algoritmos en sus redes sociales. en un intento por desmitificar cómo se recomienda el contenido para los usuarios de Instagram y Facebook.
Nick Clegg, dijo que el volcado de información en los sistemas de inteligencia artificial detrás de sus algoritmos es parte del "espíritu más amplio de apertura, transparencia y responsabilidad" de la compañía, y describió lo que los usuarios de Facebook e Instagram pueden hacer para controlar mejor el contenido que ven en las plataformas.

"Con los rápidos avances que tienen lugar con tecnologías poderosas como la IA generativa, es comprensible que las personas estén entusiasmadas con las posibilidades y preocupadas por los riesgos", dijo Clegg en el blog. "Creemos que la mejor manera de responder a esas preocupaciones es con apertura".
La mayor parte de la información está contenida en 22 "tarjetas del sistema" que cubren el Feed, Historias, Reeles y otras formas en que las personas descubren y consumen contenido en las plataformas de redes sociales de Meta. Cada una de estas tarjetas proporciona información detallada pero accesible sobre cómo los sistemas de IA detrás de estas características clasifican y recomiendan contenido.

Leer más