Skip to main content

COVID-19: distanciamiento social es más eficaz que cierres fronterizos

La prohibición de viajes y el cierre de las fronteras fueron de las primeras medidas adoptadas por los gobiernos para evitar la propagación del COVID-19. La interrogante que surge es qué tan efectivas han resultado.

Investigadores de la Universidad del Sur de Dinamarca elaboraron un modelo que permite pronosticar la dinámica de propagación y la contención de una pandemia en diferentes regiones del mundo.

Vídeos Relacionados

Una de las principales evidencias que arrojó el modelo es que las prohibiciones de viaje o restricciones fronterizas parecen tener un impacto menor que el distanciamiento social para evitar el pico de contagios.

Impacto

Cierre de fronteras
Pixabay

Según los académicos, las prohibiciones de viaje pueden retrasar el pico de contagios máximo entre dos y cinco días, aunque su efecto podría ser un poco mayor si se aplica durante las primeras etapas de la epidemia.

Sin embargo, también constataron que el distanciamiento social tiene un impacto mucho más fuerte, con la capacidad de retrasar el pico hasta en cuatro semanas.

«Descubrimos que las medidas de distanciamiento social son más efectivas que las limitaciones de viaje a través de las fronteras para retrasar el punto más alto de la epidemia”, afirmó el profesor de física teórica Francesco Sannino, de la Universidad del Sur de Dinamarca y del Instituto Danés de Ciencias Avanzadas.

Modelo a la práctica

Los resultados confirmaron que los viajes son los responsables de desencadenar la propagación de una epidemia, pero cuando esta ingresa se desarrolla de forma independiente en cada región.

«Una de las principales fortalezas de nuestro modelo es que es muy eficaz para tener en cuenta las interacciones humanas en cualquier número de regiones del mundo, sin la ayuda de la informática de alto rendimiento”, afirmaron.

Las pandemias inducidas por virus, como la del COVID-19, son una amenaza para los humanos no solo por la cantidad de vidas humanas perdidas, sino que también por el impacto profundo y duradero en la economía y la dinámica social.

Si bien existen modelos empíricos para describir la dinámica de la epidemia a nivel local y mundial, falta un marco coherente, que los científicos encabezados por Sannino aseguran tener la capacidad de proporcionar.

Utilizando un lenguaje y una metodología tomados de la física de altas energías, los investigadores sostienen que el modelo permite pronosticar la dinámica de propagación y la contención de una pandemia en cualquier lugar.

«Planeamos embarcarnos en un monitoreo mundial para hacer proyecciones globales que ayudarán a los gobiernos y las industrias a elaborar planes de contención y estrategias sobre la reapertura de la sociedad y la mejor manera de implementar el control fronterizo», puntualizó Sannino.

Recomendaciones del editor

¿Qué es el síndrome de la persona rígida que padece Celine Dion?
sindrome de la persona rigida celine dion

La cantante canadiense de 54 años, Celine Dion, lanzó un video este 8 de diciembre para explicar su alejamiento de los escenarios por una extraña enfermedad que padece: el Síndrome de la persona rígida (SPR).

“Hola a todos, siento haber tardado tanto en ponerme en contacto con todos ustedes. Los echo mucho de menos y estoy deseando subir al escenario y hablar con vosotros en persona. Como saben, siempre he sido un libro abierto y antes no estaba preparada para decir nada, pero ahora sí”, comenzó su mensaje la cantante.

Leer más
El virus infeccioso que amenaza con propagarse por el Mundial de Qatar 2022
mers virus infeccioso mundial qatar 2022 saj shafique de7zqg3j3fi unsplash

La gran aglomeración de hinchas preocupa a las autoridades sanitarias que están monitoreando el Mundial de Qatar 2022, ya que un peligroso virus infeccioso llamado MERS (el síndrome respiratorio de Medio Oriente) podría propagarse con mucha facilidad.

¿De qué se trata este virus?:

Leer más
Inédito y genial video muestra a un virus tratando de entrar a un célula
video virus entrando a una celula cdc bbp7rqigb3c unsplash

Un impresionante video ha capturado la gente de la Universidad de Duke en Durham, Carolina del Norte, que han visualizado un virus rebotando alrededor del revestimiento intestinal, buscando entrar en una célula.

Para usar una metáfora de invasión de hogares, el momento capturado en video "sería la parte en la que el ladrón aún no ha roto la ventana", sostuvo Courtney "CJ" Johnson, una asociada del Campus de Investigación Janelia del Instituto Médico Howard Hughes en Ashburn, Virginia, quien realizó la investigación mientras obtenía su doctorado en Duke.

Leer más