Skip to main content

COVID-19: contagio masivo confirma riesgo de viajar en buses

La transmisión área del coronavirus sigue siendo un tema sobre el cual aún no hay consenso entre los investigadores. Sin embargo, un nuevo estudio que analizó los contagios al interior de un bus confirma que se trata de una posibilidad cierta.

La investigación revisó el caso de un pasajero asintomático que en enero de 2020 viajó en un bus de transporte público mal ventilado en China y que contagió a otras 23 personas, muchas de las cuales incluso ni siquiera estaban cerca.

Vídeos Relacionados

La investigación, publicada en la revista JAMA Internal Medicine, es otra confirmación de que la transmisión área del COVID-19 es posible, además de la necesidad de ventilar adecuadamente espacios cerrados para evitar la propagación.

El contagio masivo se registró en un viaje que duró 50 minutos hacia un evento budista de la ciudad de Ningbo, en el este de China, antes de que el uso de mascarillas fuera generalizado.

Los investigadores confirmaron que 23 de los 68 pasajeros fueron contagiados por una sola persona -el paciente índice-, que no presentaba tos ni otros síntomas de la enfermedad.

Además, trazaron un diagrama de la ubicación de los ocupantes y determinaron que el portador fue capaz de contagiar a personas estaban más allá del perímetro de dos metros que se estima podrían permanecer en el aire las gotitas infecciosas.

Contagios al interior de un bus de China
Diagrama con la ubicación de los pasajeros contagiados y el paciente índice marcado en rojo. JAMA Internal Medicine

Según los investigadores, este pasajero fue el paciente cero de este foco de contagio, porque además había estado en contacto con habitantes de Wuhan, donde se originó el virus a fines de 2019.

Los científicos constataron que el aire acondicionado simplemente hizo que el aire recirculara dentro del autobús,  contribuyendo a la propagación del virus.

“En ambientes cerrados con recirculación de aire, el Sars-CoV-2 es un patógeno altamente transmisible. Nuestro hallazgo de una posible transmisión aérea tiene una importancia importante para la salud pública”, indica el estudio.

Esta no es la primera investigación que confirma el riesgo de viajar en transporte público.

A comienzos de agosto de 2020, un estudio de la Universidad de Southampton calculó la tasa de contagio, la distancia social adecuada y quiénes eran las personas más susceptibles de ser contagiadas, a partir de los contagios en trenes de alta velocidad en China.

Otra investigación de la Universidad de Florida, aunque de carácter preliminar a partir de un contagio en un hospital, reveló que el virus tendría la capacidad de “sobrevivir” en el aire y mantener su capacidad de contagiar, incluso a cinco metros de la persona que lo portaba, más allá de los dos metros sugeridos.

Recomendaciones del editor

El WiFi podría detectar cuando tienes problemas de respiración
wifi detectar problemas respiracion p1390983 jason manikin

El Instituto Nacional de Estándar y Tecnología de Estados Unidos (NIST) está desarrollando un algoritmo que permite distinguir por medio de WiFi, las alteraciones de respiración de las personas.

El NIST ha desarrollado un algoritmo de aprendizaje profundo, llamado BreatheSmart, que puede analizar esos cambios minúsculos para ayudar a determinar si alguien en la habitación tiene dificultades para respirar. Y puede hacerlo con enrutadores y dispositivos Wi-Fi ya disponibles. Este trabajo fue publicado recientemente en IEEE Access.

Leer más
Aedes aegypti: los mosquitos resistentes a los insecticidas
aedes aegypti mosquitos resistentes insecticidas ageptys

Un problema sanitario no menor están alertando las autoridades asiáticas, ya que investigadores japoneses afirman haber descubierto unos mosquitos “súper” resistentes a insecticidas.

Se trata de los ya famosos Aedes aegypti —un conocido vector de enfermedades— en Vietnam y Camboya y que son propagadores de gérmenes que producen la fiebre amarilla, el dengue, el Zika y el chikungunya.

Leer más
Moderna anuncia avances alentadores en vacuna contra cáncer de piel
moderna vacuna cancer de piel national institute s6w5noxtm7u unsplash

La compañía farmacéutica Moderna, que se hizo célebre por las vacunas de ARM Mensajero contra el COVID-19, entregó alentadoras noticias sobre una vacuna que están trabajando para detener el cáncer de piel.

La compañía informó en un comunicado que entre 157 personas con melanoma en etapa 3 o etapa 4, una vacuna personalizada contra el cáncer que Moderna desarrolló con Merck, creada utilizando material genético de ARNm de los respectivos tumores de cada paciente, redujo el riesgo de recurrencia o muerte en un 44% en comparación con la atención estándar.

Leer más