Skip to main content

El COVID-19 podría estar oculto en las señales del habla

Un nuevo hallazgo científico podría ayudar a detectar a los pacientes asintomáticos con coronavirus, para así evitar la propagación de la enfermedad.

Investigadores del MIT Lincoln Laboratory comenzó a estudiar como la voz de la gente puede ser un instrumento para encontrar casos, ya que se mostrarán signos de voces nasales, de tonos bajos y que además tienen ciertos biomarcadores que se pueden asociar con el COVID-19.

Recientemente se publicó una carta de tecnología que describe esta investigación en el IEEE Open Journal of Engineering in Medicine and Biology.

Thomas Quatieri, un miembro del personal senior en el Grupo de Sistemas de Salud y Desempeño Humano del laboratorio Lincoln está liderando la investigación y además hace un tiempo forma un grupo centrado en descubrir biomarcadores vocales de trastornos neurológicos como la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) y la enfermedad de Parkinson. Estas enfermedades, y muchas otras, cambian la capacidad del cerebro para convertir los pensamientos en palabras, y esos cambios se pueden detectar procesando las señales del habla.

Cuando los síntomas de COVID-19 se manifiestan, una persona generalmente tiene dificultad para respirar. La inflamación en el sistema respiratorio afecta la intensidad con la que se exhala el aire cuando una persona habla. Este aire interactúa con cientos de otros músculos potencialmente inflamados en su viaje hacia la producción del habla. Estas interacciones impactan el volumen, el tono, la estabilidad y la resonancia de la voz, cualidades medibles que forman la base de sus biomarcadores. 

Getty Images/Digital Trends Graphic

Para hacer el experimento, Quateri  y sus colegas buscaron en YouTube clips de celebridades o presentadores de televisión que habían dado entrevistas mientras eran COVID-19 positivos pero asintomáticos. Identificaron cinco sujetos. Luego, descargaron entrevistas de esas personas de antes de tener COVID-19, igualando las condiciones de audio lo mejor que pudieron.

Luego utilizaron algoritmos para extraer características de las señales vocales en cada muestra de audio. «Estas características vocales sirven como representantes de los movimientos subyacentes de los sistemas de producción del habla», dice Tanya Talkar, candidata a doctorado en el programa de Biociencia y Tecnología del Habla y la Audición en la Universidad de Harvard.

Los resultados de la investigación trajeron a la superficie la hipótesis de que, «la inflamación de Covid-19 hace que los músculos a través de estos sistemas se acoplen demasiado, lo que resulta en un movimiento menos complejo. Imagine estos subsistemas del habla como si fueran la muñeca y los dedos de un pianista experto; normalmente, los movimientos son independientes y altamente complejos», dice Quatieri. «Ahora, imagínese si los movimientos de la muñeca y los dedos se unen, moviéndose como uno solo. Este acoplamiento obligaría al pianista a tocar una melodía mucho más simple».

Ahora, otro grupo de científicos está buscando la forma en cómo crear una herramienta para teléfonos móviles, por ejemplo, para hacer esa medición de frecuencias y dar luces sobre un posible contagio.

Recomendaciones del editor

El virus infeccioso que amenaza con propagarse por el Mundial de Qatar 2022
mers virus infeccioso mundial qatar 2022 saj shafique de7zqg3j3fi unsplash

La gran aglomeración de hinchas preocupa a las autoridades sanitarias que están monitoreando el Mundial de Qatar 2022, ya que un peligroso virus infeccioso llamado MERS (el síndrome respiratorio de Medio Oriente) podría propagarse con mucha facilidad.

¿De qué se trata este virus?:

Leer más
Inédito y genial video muestra a un virus tratando de entrar a un célula
video virus entrando a una celula cdc bbp7rqigb3c unsplash

Un impresionante video ha capturado la gente de la Universidad de Duke en Durham, Carolina del Norte, que han visualizado un virus rebotando alrededor del revestimiento intestinal, buscando entrar en una célula.

Para usar una metáfora de invasión de hogares, el momento capturado en video "sería la parte en la que el ladrón aún no ha roto la ventana", sostuvo Courtney "CJ" Johnson, una asociada del Campus de Investigación Janelia del Instituto Médico Howard Hughes en Ashburn, Virginia, quien realizó la investigación mientras obtenía su doctorado en Duke.

Leer más
¿De qué se trata la variante del COVID B.Q.1 o conocida como Perro del Infierno?
covid 19 variante bq1 perro del infierno

Las últimas dos semanas, el COVID-19 volvió a surgir como tema luego de que en Europa y en Estados Unidos apareciera una variante mutada de Omicron, llamada  BQ.1 y el BQ.1.1 , también apodada "Perro del infierno" y que hasta ahora se sabe  tiene una mayor capacidad para escapar a la respuesta inmune del ser humano. Aunque, eso sí, por el momento no han encontrado datos que demuestren una mayor incidencia o gravedad en los casos detectados.

El nombre “Perro del infierno” o “Sabueso del infierno” (Hellhound en inglés) se popularizó entre los usuarios de redes sociales y se refiere al perro del dios Hades, dios de los muertos y del inframundo, llamado “Cancerbero” o “Cerbero”. Este perro de la mitología griega era el feroz guardián de las puertas del infierno, y vigilaba que los muertos no escaparan y, al mismo tiempo, que los vivos no pudieran ingresar al inframundo.

Leer más