Skip to main content

Científica mexicana desarrolla biofármaco para combatir el COVID-19

Paola Castillo Juárez, científica del Instituto Politécnico Nacional de México (IPN), desarrolló un biofármaco que puede tener una alta eficacia para combatir el COVID-19.

Este biofármaco fue creado a partir del diseño de cuatro péptidos, definidos como pequeños fragmentos de proteínas, que tienen una eficacia de más de 90 por ciento contra la replicación del COVID-19 una vez que son sintetizados.

Vídeos Relacionados

La experta en virología también destacó que los péptidos son evaluados en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) directamente con el coronavirus aislado de los pacientes.

Científica mexicana desarrolla biofármaco para combatir el COVID-19
IPN.

“Los resultados son sorprendentes debido a que las moléculas desarrolladas se enfocan en secuencias conservadas de las partes de la proteína del SARS-CoV-2, las cuales no cambian aun cuando el virus mute y dé origen a nuevas variantes”, explicó la científica.

La doctora señaló que el péptido dirigido a la proteína S del virus evita los cambios que se requieren para que el virus entre a las células, mientras que la molécula dirigida al receptor celular de la enzima convertidora de la angiotensina 2 bloquea la unión de la proteína viral con este receptor.

Paola Castillo también explicó que pronto iniciarán las pruebas con la variante Delta, que es la de mayor transmisión y con una importante presencia en México y en otros países.

“Por estar dirigidos los péptidos a secuencias de las proteínas del virus que no cambian (conservadas) estamos completamente seguros que también van a ser muy efectivos contra esta variante”, afirmó la profesional.

Esta etapa del proyecto podría concluir a finales de este año y la siguiente fase debería comenzar a principios de 2022.

Recomendaciones del editor

Khosta 2: virus de murciélagos ruso amenaza con ser una nueva pandemia
khosta 2 virus murcielagos rusos pandemia todd cravens iy1srdxnwn4 unsplash

Un nuevo virus con potencial zoonotico amenaza la tranquilidad de la OMS por el control y letargo que vive la pandemia del COVID-19. Se trata de Khosta 2, un virus presente en murciélagos rusos y que es capaz de infectar a los humanos y evadir las defensas y anticuerpos del coronavirus.

Un equipo dirigido por investigadores de la Escuela Paul G. Allen para la Salud Global de la Universidad Estatal de Washington (WSU) descubrió que Khosta-2 puede usar sus proteínas espiga para infectar las células humanas de manera muy similar a como lo hace el SARS-CoV-2.

Leer más
Corea del Norte ¿derrotó al COVID-19?: declaran la victoria al virus
corea del norte declara victoria covid 19 north korea test fires missiles

Corea del Norte quiere tranquilizar a su población y demostrar al mundo que es un país confiable, y Kim Jong Un anunció que su país ha derrotado al COVID-19, en una ola pandémica que dejó 74 muertos.

"La sufrida guerra de cuarentena finalmente ha terminado y hoy, podemos declarar solemnemente la victoria", dijo Kim Jong Un en Pyongyang el miércoles 10 de agosto, según una traducción al inglés de NKNews.

Leer más
Qué es el Henipavirus que preocupa a China y que se transmite de animal a humano
henipavirus china transmision animal humano nipah virus carried by fruit eating bats

Un total de 35 contagios de Henipavirus en los últimos días han tenido las provincias chinas de Shandong y Henan, levantando una nueva alerta sobre las enfermedades zoonoticas, transmisibles de animales a humanos.

Uno de los vectores de transmisión son los murciélagos de la fruta, los que son considerados huéspedes naturales de dos de los Henipavirus conocidos: el virus Hendra y el Nipah.

Leer más