Skip to main content

Estudio: la lactancia materna no transmite el COVID-19

Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de California en Los Ángeles señala que la lactancia materna no es una práctica que suponga un riesgo para infectar de COVID-19 a un bebé.

Desde el inicio de la pandemia, numerosas madres infectadas de COVID-19 y en periodo de lactancia temen que al alimentar a sus hijos puedan transmitirles el virus SARS-CoV-2. Los temores se sustentan en que la lactancia transmite otro tipo de virus, como el del VIH.

Un estudio de la Universidad de California en Los Ángeles señala que es poco probable que la lactancia materna pueda transmitir el COVID-19 a un bebé.

Sin embargo, el estudio de los expertos de la Universidad de California, publicado en el Pediatric research medical journal, concluye que la lactancia “no parece una amenaza” para transmitir el coronavirus a un lactante, y que por el contrario los beneficios superan con creces a los riesgos.

Los expertos llegaron a sus conclusiones tras analizar muestras de leche materna de 110 mujeres lactantes, de las cuales 65 habían dado positivo a COVID-19 en una prueba, mientras que otras 9 mostraron síntomas aun cuando su prueba resultó negativa; el resto de las muestras, 36, correspondían a mujeres sintomáticas que no se realizaron una prueba.

Tras analizar las muestras, los expertos encontraron RNA del SARS-CoV-2 en solo siete de estas, pero no hallaron rastros de material genético SgRNA, que indica que el virus se replica, y por tanto, tiene posibilidad de infectar a otra persona.

Paul Krogstad, uno de los autores del estudio, destacó que “la leche materna es una prueba invaluable de nutrientes para un infante”, y subrayó que “nuestro estudio no halló evidencia de que la leche materna de una madre infectada con COVID-19 contenga material genético infeccioso. A su vez, no se encontró evidencia clínica que sugiera que los infantes se infectaron, por lo que no es plausible que la lactancia sea una amenaza”.

Pese a los hallazgos del estudio, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés), recomiendan a las mujeres lactantes infectadas con COVID-19 alimentar a sus hijos usando mascarilla.

Recomendaciones del editor

Allan Vélez
Ex escritor de Digital Trends en Español
Allan Vélez es un periodista mexicano especializado en tecnología. Inició su carrera en 2013 en La Revista Oficial de…
Se confirma: investigadores dicen que el COVID-19 se originó en mercado de Wuhan
covid 19 confirmado se origino mercado exotico wuhan daily life in

Desde que comenzó la pandemia de COVID-19, una de las grandes interrogantes era descubrir el origen de la enfermedad y la transmisión del Sars-Cov-2.

Y luego de dos años de investigación, un equipo compuesto por 18 científicos de la Universidad de Utah, confirmó que el coronavirus se inició en un mercado mayorista de pescado y especies exóticas en Wuhan.

Leer más
Construyen nuevo material para mascarillas: capturan y desactivan el coronavirus
Las mejores películas en HBO y HBO Max – Zoë Kravitz con mascarilla en una escena de "Kimi" (2022).

El COVID-19 aún está en el ambiente y sigue la pandemia, y ya con dos años de estrés por la enfermedad, la medicina sigue avanzando para hacerle frente. Ahora ingenieros químicos de la Universidad de Kentucky están creando una mascarilla que logra capturar y desactivar el coronavirus.

La idea es desactivar las proteínas espiga del SARS-CoV-2 a medida que entra en contacto con ellas. Estas proteínas espiga son las que permiten que el virus ingrese a las células huésped una vez que están en el cuerpo.

Leer más
Dificultades en la eyaculación y pérdida de pelo entre secuelas de COVID largo
secuelas covid largo problemas eyaculacion perdida de pelo bathroom  man looking into camera mirror

La pérdida de cabello, la disminución de la libido y las dificultades de eyaculación pueden ser síntomas no reconocidos de Covid largo, según un estudio de 2,4 millones de registros electrónicos de salud.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el covid largo como un conjunto de 33 síntomas que generalmente se desarrollan dentro de los tres meses posteriores a una infección por SARS-CoV-2, con los síntomas que duran al menos dos meses sin una explicación alternativa.

Leer más