Skip to main content

Un verdadero «cementerio espacial» en el fondo del mar

El incidente protagonizado por el cohete chino Long March 5, que hizo su reingreso sin control en la atmósfera terrestre a comienzos de mes, abrió el debate sobre la cantidad de basura que regresa desde el espacio.

El problema principal es el destino de estos desechos, que en su mayoría terminan en el fondo del océano, tal como ocurrió con el cohete chino que cayó en el mar cerca de las Maldivas.

Vídeos Relacionados

Se supone que los encargados de planificar las misiones buscan regiones específicas, como la zona deshabitada del océano Pacífico Sur, cerca de Point Nemo, considerado uno de los polos de inaccesibilidad de la Tierra.

Es el punto más alejado en cualquier dirección del planeta. De acuerdo con la Agencia Espacial Europea (AEE), más de 260 naves espaciales han caído en esa zona desde 1971, cifra que incrementa cada año.

El Punto Nemo es conocido como el “cementerio de las naves espaciales”, pero según los investigadores no sería el único. Recientemente se han identificado varias de estas zonas.

Punto Nemo

“¿Punto Nemo? Está más o menos ahí, pero es como cualquier lugar del Pacífico Sur entre Nueva Zelanda y Chile”, afirma Jonathan McDowell, especialista del Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian de Estados Unidos.

Los científicos están preocupados del daño que puedan ocasionar estos restos de naves en el fondo del océano.

“Algunos combustibles de las naves espaciales son tóxicos: la hidracina, por ejemplo. Hay metales como el berilio y el magnesio en aleación, pero el berilio es bastante desagradable en cualquier caso”, explica Alice Gorman, profesora de la Universidad de Flinders, en Adelaida, Australia.

“El agua salada puede corroer las cosas fácilmente, pero tenemos un millón de naufragios en todo el mundo y los naufragios generalmente se convierten en hábitats. Y la prioridad debería ser realmente lo que está en órbita. Ese es el mayor riesgo”.

Recomendaciones del editor

Relativity Space lanza el primer cohete impreso en 3D, pero no terminó bien
relativity space primer cohete impreso 3d terran 1

Relativity Space ha lanzado con éxito el Terran 1 en un innovador vuelo inaugural que demostró la viabilidad estructural de un cohete impreso en 3D.

Sin embargo, después de manejar con éxito max q (punto máximo de presión dinámica), donde un cohete experimenta la presión más dinámica, y lograr la separación de etapas, se produjo una anomalía que impidió que el revolucionario cohete alcanzara la órbita.

Leer más
Nueva misión buscará vida en el sistema Alfa Centauri
alfa centauri buscaran vida 391bc527 23e2 4aa7 ac66 94c4b2d4cccf

Mediante el método de la astrometría, monitorear la posición aparente de una estrella en el cielo en busca de signos de bamboleo, lo que indica que las fuerzas gravitacionales (como los planetas) están actuando sobre ella, la Universidad de Sydney se propone encontrar exoplanetas con vida en el sistema Alfa Centauri.

Para eso usarán el Telescopio para el Monitoreo Interferométrico de Órbita Locus de nuestro Vecindario Astronómico (TOLIMAN, por el antiguo nombre de la estrella en árabe) y además se firmó un contrato con EnduroSat, un proveedor líder de microsatélites y servicios espaciales, para proporcionar el sistema de entrega y el minisatélite personalizado que apoyará la misión cuando se lance.

Leer más
SpaceX comparte impresionantes imágenes de ‘mármol azul’ de la Tierra
cientifico tierra vengarse matar humanos

SpaceX recientemente compartió algunas imágenes impresionantes capturadas de la segunda etapa de su cohete Falcon 9.

El clip (abajo) muestra la Tierra desde miles de kilómetros de distancia, con el océano, la tierra y las nubes claramente visibles. Lo más sorprendente, sin embargo, es la apariencia de mármol del planeta que trae a la mente la icónica toma de "canica azul" capturada durante la misión Apolo 17 en 1972 que nos dio una de nuestras primeras vistas increíblemente claras de la Tierra.

Leer más