Skip to main content

Nuevo estudio sugiere que hay explosiones volcánicas en Venus

Hace tiempo se descartó la existencia de vida en Venus a causa de la presencia de fosfina, un gas venenoso. Ahora, un nuevo estudio arroja otras pistas sobre el mismo tema: la fosfina en Venus podría deberse a la actividad volcánica.

En un inicio, se creyó que podría haber vida en Venus porque la fosfina, en la Tierra, existe gracias a organismos microscópicos o bien porque se produce en algunas industrias. Sin embargo, un grupo de científicos ahora sugiere que la fosfina se debe a explosiones volcánicas y que bien podríamos estar frente a volcanes en erupción.

Recommended Videos

Estos volcanes, a su vez, arrojarían fosfito a la atmósfera del planeta y este, al combinarse con otros elementos como el ácido sulfúrico, podría transformarse en la fosfina observada previamente.

Planeta Venus
NASA

De cualquier manera, la actividad volcánica en Venus es solo una sugerencia y no una conclusión; en otras palabras, si hay fosfina en Venus es probable que se deba a volcanes, pero nada se puede decir con total certeza todavía.

Por otra parte, la investigación cree que para que el fosfito llegue a la atmósfera de Venus y se convierta en fosfina, la erupción volcánica tendría que ser tan grande como la ocurrida con el volcán Krakatoa en 1883, la explosión más grande de la que se tiene registro en la Tierra.

Los astrónomos continuarán observando la actividad en Venus mediante las imágenes capturadas por los telescopios de ALMA, en el norte de Chile. Se desconoce si al final se concluya que uno de los planetas más cercanos al Sol tiene volcanes en actividad o no, lo que sí se sabe es que partes de sus superficie están en movimiento.

Raúl Estrada
Ex escritor de Digital Trends en Español
Raúl Estrada comenzó en el mundo de los medios de comunicación en 2009, mientras estudiaba ingeniería y escribía en…
Predicción que da esperanza: hay un planeta Tierra en el cinturón de Kuiper
predicen que hay un planeta tierra en el cinturon de kuiper cintur  n

Una particular simulación de investigadores japoneses de la Universidad de Kindai, ha predicho que existe un planeta Tierra en el cinturón de Kuiper, un objeto transneptuniano (TNO) que son pequeños cuerpos celestes en los confines del sistema solar.

El Cinturón de Kuiper, es la región ubicada más allá de 7.5 millones de kilómetros (o 50 unidades astronómicas) del Sol, y contiene muchos TNO. Si bien estos objetos representan los restos de la formación planetaria en el sistema solar exterior, sus órbitas y distribución podrían muy bien revelar la presencia de planetas no descubiertos.

Leer más
De los mismos creadores del sumergible Titán: crear una colonia humana en Venus
creadores sumergible titan colonia humana venus humans2venus

La empresa OceanGate quedó en entredicho luego del trágico accidente del sumergible Titán en sus aspiraciones de visitar, como lo hizo otras veces, al Titanic en el Atlántico Norte.

Guillermo Söhnlein es uno de los cofundadores de OceansGate, y tiene una nueva idea: hacer una colonia de seres humanos en Venus para el año 2050.

Leer más
¿Qué hay detrás del exoplaneta que tiene un nuevo Tatooine?
exoplaneta tatooine dos estrellas

Cualquiera que haya visto Star Wars probablemente se haya encontrado encantado con las vistas desde el planeta natal de Luke, Tatooine, con su par de soles visibles en el cielo sobre el desierto. Tan visualmente llamativo como este concepto, no es puramente fantasía: existen planetas que orbitan dos estrellas, llamados sistemas circumbinarios, y de pie en uno de estos planetas verías dos estrellas en el cielo.

Los astrónomos descubrieron recientemente uno de esos planetas, llamado BEBOP-1c. Ubicado en el mismo sistema que un planeta descubierto anteriormente, TOI-1338b, el equipo estaba tratando de medir la masa del planeta conocido más antiguo cuando descubrieron el nuevo. "Solo se conocen 12 sistemas circumbinarios hasta ahora, y este es solo el segundo que alberga más de un planeta", dijo uno de los investigadores, David Martin, de la Universidad Estatal de Ohio, en un comunicado.
La ilustración de un artista muestra que las estrellas en el sistema TOI 1338 forman un binario eclipsante: se rodean entre sí en nuestro plano de visión. Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA / Chris Smith (USRA)
Los investigadores utilizaron instrumentos en el Very Large Telescope y el telescopio europeo de 3,6 metros del Observatorio Europeo Austral, ambos ubicados en el desierto de Atacama en Chile, para observar el sistema. Ya sabían el tamaño del primer planeta, ya que había sido descubierto utilizando el método de tránsito, que busca caídas en el brillo de la estrella causadas cuando el planeta se mueve frente a él. A continuación, esperaban encontrar la masa del mismo planeta utilizando el método de velocidad radial, que observa el bamboleo de una estrella causado por la gravedad del planeta que se mueve a su alrededor.

Leer más