Skip to main content

Ahora un estudio afirma que no hay indicios de vida en Venus

El 14 de septiembre de 2020 científicos de la Universidad de Cardiff publicaron un estudio en el que revelaban que habían encontrado rasgos de vida en Venus.

La noticia, que apareció en la revista Nature Astronomy, causó lógicamente repercusión a nivel mundial.

El equipo, dirigido por la astrónoma Jane Greaves, afirmó haber detectado fosfina en Venus, un gas que —en la Tierra— solo puede ser producido por organismos microscópicos vivos.

Para ser claros, los investigadores nunca afirmaron explícitamente la existencia de vida en Venus; simplemente señalaron que podría ser una explicación de la presencia de fosfina.

Pero solo un mes después, otro equipo de científicos refutó las conclusiones del estudio de Greaves, informó Gizmodo.

Venus
Nasa

Tomaron los mismos datos que ocupó la investigadora de la Universidad de Cardiff, que fueron recopilados por el observatorio ALMA en el norte de Chile. Y procedieron a analizarlos.

Por más que lo intentó, el equipo holandés no pudo verificar los resultados informados en el artículo anterior de Nature Astronomy.

Al escribir su estudio, Snellen y sus coautores señalan que el procedimiento utilizado por el equipo de Greaves para estudiar los datos espectrales de ALMA era “incorrecto”, lo que daba como resultado una relación señal-ruido “espuria”.

Básicamente, Snellen y sus colegas afirman que el equipo de Greaves cometió errores de medición y de cálculo, lo que llevó a una conclusión infundada.

“Al menos un puñado de características falsas se pueden obtener con su método, dejándolos sin otra opción que concluir que el estudio de Greaves no proporciona una base sólida para inferir la presencia de fosfina en la atmósfera de Venus”, concluyeron.

Recomendaciones del editor

Alejandro Manriquez
Ex escritor de Digital Trends en Español
Hallazgo de metano arrojaría indicios de vida extraterrestre
metano-vida-extraterrestre-telescopio-espacial-james-webb

Científicos de la Universidad de California en Santa Cruz (UCSC) afirmaron que la actividad biológica es la principal fuente de metano en la atmósfera. De esa manera, la presencia en un planeta rocoso de este gas incoloro e inodoro sería el primer indicio de vida extraterrestre.

El metano, planteó el equipo de expertos, es uno de los pocos signos potenciales de vida o “bioseñales” fácilmente detectables con el telescopio espacial James Webb. De ahí la validez de sus estimaciones, más si se considera que las observaciones arrancan a finales de 2022.

Leer más
Identifican un asteroide horas antes de estrellarse en la Tierra
Una representación de un asteroide.

Astrónomos del Observatorio Konkoly en Hungría descubrieron un asteroide bautizado como 2022 EB5 poco antes de que se estrellara en la Tierra. Según los investigadores, se trata del quinto objeto de este tipo detectado poco antes de chocar con nuestro planeta, tras 2008 TC3, 2014 AA, 2018 LA y 2019 MO.

El astrónomo Krisztian Sarneczky vio por primera vez el asteroide el 11 de marzo con un telescopio del observatorio de Piszkesteto. Luego, informó de este avistamiento al Centro de Planetas Menores de la Unión Astronómica Internacional, que se dedica a rastrear los objetos cercanos a la Tierra.

Leer más
Captan por primera vez la superficie de Venus en luz visible
captan por primera vez fotografias superficie venus en luz visible sonda parker fotos

La sonda solar Parker de la NASA captó las primeras imágenes de luz visible de la superficie de Venus, por lo general oculta debido a las densas nubes que la cubren.

Las fotografías fueron captadas casi por coincidencia en un par de sobrevuelos realizados en julio de 2020 y febrero de 2021. Tras su análisis, fueron publicadas en un artículo para la revista Geophysical Research Letters, donde se cuentan más detalles sobre las características geológicas del planeta.

Leer más