Skip to main content

Ahora un estudio afirma que no hay indicios de vida en Venus

El 14 de septiembre de 2020 científicos de la Universidad de Cardiff publicaron un estudio en el que revelaban que habían encontrado rasgos de vida en Venus.

La noticia, que apareció en la revista Nature Astronomy, causó lógicamente repercusión a nivel mundial.

El equipo, dirigido por la astrónoma Jane Greaves, afirmó haber detectado fosfina en Venus, un gas que —en la Tierra— solo puede ser producido por organismos microscópicos vivos.

Para ser claros, los investigadores nunca afirmaron explícitamente la existencia de vida en Venus; simplemente señalaron que podría ser una explicación de la presencia de fosfina.

Pero solo un mes después, otro equipo de científicos refutó las conclusiones del estudio de Greaves, informó Gizmodo.

Venus
Nasa

Tomaron los mismos datos que ocupó la investigadora de la Universidad de Cardiff, que fueron recopilados por el observatorio ALMA en el norte de Chile. Y procedieron a analizarlos.

Por más que lo intentó, el equipo holandés no pudo verificar los resultados informados en el artículo anterior de Nature Astronomy.

Al escribir su estudio, Snellen y sus coautores señalan que el procedimiento utilizado por el equipo de Greaves para estudiar los datos espectrales de ALMA era “incorrecto”, lo que daba como resultado una relación señal-ruido “espuria”.

Básicamente, Snellen y sus colegas afirman que el equipo de Greaves cometió errores de medición y de cálculo, lo que llevó a una conclusión infundada.

“Al menos un puñado de características falsas se pueden obtener con su método, dejándolos sin otra opción que concluir que el estudio de Greaves no proporciona una base sólida para inferir la presencia de fosfina en la atmósfera de Venus”, concluyeron.

Recomendaciones del editor

Alejandro Manriquez
Ex escritor de Digital Trends en Español
Los astrónomos detectan un enorme asteroide «asesino de planetas» entre la Tierra y Venus
astronomos detectan enorme asteroide asesino de planetas tierra venus asteroides 2022 ap

En noticias siniestras para un día espeluznante, los astrónomos anunciaron que habían visto un enorme asteroide de casi una milla de ancho que algún día podría cruzarse con el camino de la Tierra. El asteroide, junto con otros dos, se había estado escondiendo en el resplandor del sol, pero fue visto usando un instrumento basado en la Tierra llamado Cámara de Energía Oscura (DECam).

Los tres asteroides orbitan entre las órbitas de la Tierra y Venus, pero solo el más grande tiene una órbita que se acerca a la órbita de la Tierra. Este, llamado 2022 AP7, es el asteroide potencialmente peligroso más grande descubierto en ocho años.

Leer más
Cómo la NASA está construyendo un instrumento para soportar las brutales condiciones de Venus
nasa construye instrumento soportar brutales condiciones de venus davinci

Dentro de la próxima década, la misión DAVINCI de la NASA planea enviar una esfera de descenso silbando a través de la atmósfera de Venus, recolectando no solo muestras de su atmósfera sino también imágenes de alta resolución de la superficie del planeta. Pero Venus es un lugar profundamente inhóspito, con temperaturas superficiales más calientes que un horno y una presión tan grande que es como estar a 900 metros bajo el agua. Ahora, la NASA ha compartido más detalles sobre uno de los instrumentos de la misión DAVINCI y cómo recopilará datos vitales en este entorno tan desafiante.

El instrumento VASI (Venus Atmospheric Structure Investigation) de DAVINCI será responsable de tomar lecturas de la atmósfera a medida que la esfera de descenso cae a través de la atmósfera en su caída de 63 minutos a la superficie, incluida la recopilación de datos sobre temperatura, presión, velocidad y dirección del viento. Esto debería ayudar a responder algunas preguntas abiertas desde hace mucho tiempo sobre la atmósfera del planeta, particularmente su atmósfera inferior, que sigue siendo un misterio en muchos sentidos.

Leer más
Marte tuvo vida hasta que llegó el cambio climático
marte tuvo vida temprana hasta que la mato cambio climatico mars header image

Un interesante estudio de la Universidad de Arizona, simuló la vida temprana en Marte hace más de 4,000 millones de años, en una época en que el planeta rojo era menos frío y tenía temperaturas más aptas para la aparición de microorganismos.

El estudio, que se publica en Nature Astronomy sostiene que el planeta comenzó con una atmósfera que era mucho más densa de lo que es hoy. Rico en dióxido de carbono e hidrógeno, probablemente habría creado un clima templado que permitió que el agua fluyera y, posiblemente, que la vida microbiana prosperara, según Regis Ferrière, profesor del Departamento de Ecología y Biología Evolutiva de la UArizona y uno de los dos autores principales del artículo.

Leer más