Skip to main content

Telescopio ALMA realiza la primera detección de gas en un disco circumplanetario

Un importante descubrimiento logró el Telescopio ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array ) ubicado en el desierto de Atacama en Chile, ha realizado la primera detección de gas en un disco circumplanetario.

Además, la detección también sugiere la presencia de un exoplaneta muy joven. Los resultados de la investigación se publican en The Astrophysical Journal Letters.

Los discos circumplanetarios son una acumulación de gas, polvo y escombros alrededor de planetas jóvenes. Estos discos dan lugar a lunas y otros objetos pequeños y rocosos, y controlan el crecimiento de planetas jóvenes y gigantes. El estudio de estos discos en sus primeras etapas puede ayudar a arrojar luz sobre la formación de nuestro propio Sistema Solar, incluido el de las lunas galileanas de Júpiter, que los científicos creen que se formó en un disco circumplanetario de Júpiter hace unos 4.500 millones de años.

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

El exoplaneta se encuentra a más de 200 unidades astronómicas, o 18.590 millones de millas, de distancia de la estrella anfitriona, desafiando las teorías actualmente aceptadas de la formación de planetas. Y si la edad estimada de la estrella anfitriona de solo 1,6 millones de años es cierta, este exoplaneta podría ser uno de los más jóvenes jamás detectados. Se necesitan más estudios, y los científicos esperan que las próximas observaciones con el Telescopio Espacial James Webb confirmen la presencia del planeta.

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

«La mejor manera de estudiar la formación de planetas es observar planetas mientras se están formando. Estamos viviendo en un momento muy emocionante cuando esto sucede gracias a poderosos telescopios, como ALMA y JWST», dijo Jaehan Bae, profesor de astronomía en la Universidad de Florida y autor principal del artículo.

Recomendaciones del editor

Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
Hallan primera galaxia con luminosidad UV similar a la de un cuásar
La imagen muestra la galaxia descubierta por el observatorio ALMA.

Un equipo científico internacional ha descubierto una galaxia llamada Boss-Euvlg1, con formación estelar y sin apenas polvo, cuya luminosidad ha sido comparada incluso con la de un cuásar, que es una fuente astronómica de energía electromagnética.

El descubrimiento ha sido posible gracias a los trabajos en conjunto del Gran Telescopio Canarias y el Observatorio ALMA y ha sido publicado en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society Letters.

Leer más
La NASA hizo un gran hallazgo en Júpiter
Planeta Júpiter

Un importante descubrimiento hizo la nave espacial Juno en la atmósfera de Júpiter, destaca un estudio publicado en la revista Nature Astronomy, que tiene que ver con la cantidad de agua presente en esta capa prioritaria del mayor planeta del Sistema Solar.

La NASA dio a conocer que el agua constituye aproximadamente el 0.25 por ciento de las moléculas en la atmósfera del gigante gaseoso, casi tres veces la del Sol.

Leer más
Telescopio en Chile descubre las estrellas más antiguas de la Vía Láctea
descubrimiento estrellas telescopio chile gemini south 01

Una imagen de ultra alta definición captada por el telescopio Gemini Sur, ubicado en sudamérica en la región central de Chile, ha descubierto uno de los grupos de estrellas más antiguos de la Vía Láctea. El cúmulo, llamado HP 1, podría dar pistas de cómo se formó nuestra galaxia hace miles de millones de años.

"Las imágenes ultra-nítidas de óptica adaptativa  del Observatorio Gemini nos permitieron determinar las edades de algunas de las estrellas más antiguas de nuestra Galaxia", dijo Leandro Kerber de la Universidad de São Paulo, Brasil. "HP 1 es uno de los miembros supervivientes de los bloques de construcción fundamentales que ensamblaron el interior de nuestra galaxia".

Leer más