Skip to main content

Los principales observatorios espaciales que exploran el universo

El futuro telescopio James Webb inició la cuenta regresiva. Cuando sea puesto en órbita en 2021, marcará el ocaso del Hubble, que durante 30 años ha impulsado la exploración espacial. Pero no son los únicos «ojos» de la humanidad en el espacio, por lo que hemos reunido los principales observatorios espaciales en funcionamiento.

Los telescopios espaciales tienen la ventaja de que no sufren por las condiciones meteorológicas o la contaminación lumínica que aquejan a los observatorios terrestres. Además, su trabajo no se ve afectado por la la distorsión que genera la atmósfera, que reduce la calidad de las imágenes.

Recommended Videos

El primero fue lanzado el 18 de abril de 1968 con el Kosmos 215 de la Unión Soviética, el primer observatorio espacial del mundo. Con una misión que solo se extendió por 73 días y equipado con ocho telescopios, fue usado para estudiar la radiación solar. De ahí en adelante, han sido lanzados más de 20. Los que siguen son los principales observatorios espaciales en funcionamiento.

Telescopio espacial Hubble (HST)

Fecha de lanzamiento: 24 de abril de 1990.
Ubicación: órbita circular alrededor de la Tierra, a 593 kilómetros sobre el nivel del mar.
Peso y dimensiones: 11 toneladas. De forma cilíndrica, con una longitud de 13.2 metros y un diámetro máximo de 4,2 metros.
Tipo de telescopio: Reflector con un espejo primario de 2.4 metros
Responsables: NASA y ESA.

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Conocido de forma inicial como Space Telescope (ST), debe su nombre actual al pionero de la astronomía estadounidense Edwin Hubble. Desde su puesta en órbita, el telescopio Hubble ha revolucionado la astronomía gracias a su visión privilegiada del espacio exterior.

Debido a sus capacidades para observar las zonas del espectro visible (lo que ven nuestros ojos)  y ultravioleta cercano, los científicos lo han usado para observar algunas de las estrellas y galaxias más distantes, así como los planetas del Sistema Solar.  Ha realizado más de 1.4 millones de observaciones y se han publicado más de 18,000 artículos científicos a partir de sus hallazgos, entre los que destacan la colisión de un cometa con Júpiter y las lunas alrededor de Plutón.

Observatorio de rayos X Chandra (CXT)

Fecha de lanzamiento: 23 de julio de 1999.
Ubicación: órbita elíptica alrededor de la Tierra, lo que le permite alcanzar una altitud de 139,000 kilómetros (86.500 millas), más de un tercio de la distancia a la Luna.
Peso y dimensiones: 10.5 toneladas. De forma cilíndrica, con una longitud de 13.8 metros.
Tipo de telescopio: Wolter, con un lente primario de 1.2 metros
Responsables: NASA.

Telescopio espacial Chandra
Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Chandra fue el tercero de los grandes observatorios espaciales de la NASA, después del Hubble (1990) y el Observatorio de Rayos Gamma Compton, desintegrado en 2000. Destinado a observar rayos X blandos, ha sido usado para el estudio de galaxias lejanas.

Entre sus principales hallazgos, se encuentran la primera imagen de luz del remanente de la supernova Cassiopeia A; un anillo nunca antes visto alrededor del púlsar central en la nebulosa del Cangrejo, otro remanente de supernova; y la primera emisión de rayos X fue vista desde el agujero negro Sagitario A.

Sonda espacial SOHO

Fecha de lanzamiento: 2 de diciembre de 1995.
Ubicación: Alrededor del punto L1 entre el Sol y la Tierra.
Peso y dimensiones: 4 toneladas. 4.3 metros de ancho, 3.7 metros de largo y 2.7 metros de alto.
Tipo: sonda espacial con doce instrumentos.
Responsables: NASA y ESA.

Observatorio espacial Soho
Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

La sonda espacial SOHO es un observatorio solar que se utiliza para el estudio de la corona solar y las zonas magnéticas. Además de su misión científica, se ha transformado en una fuente clave de datos solares en tiempo real para predecir el clima espacial.

Es una de las cuatro naves espaciales –junto a Wind, ACE y DSCOVR- ubicadas en las proximidades del punto L1 Tierra-Sol, un punto de equilibrio gravitacional ubicado aproximadamente a 0.99 unidades astronómicas (AU) del Sol y 0.01 AU de la Tierra.

SOHO está equipada con doce instrumentos que pueden trabajar de forma independiente, una de sus principales contribuciones ha sido el descubrimiento de más de 3,000 cometas. De hecho, más de la mitad de los cometas conocidos han sido identificados gracias este observatorio solar.

Integral

Fecha de lanzamiento: 12 de octubre de 2002.
Ubicación: órbita elíptica, a una distancia mínima (periastro) de 9,000 kilómetros de la Tierra.
Peso y dimensiones: 4.4 toneladas. 5 metros de ancho, 2.8 de largo y 3.2 de alto.
Tipo: Lente principal de aberturas codificadas de 3.7 metros.
Responsables: ESA.

Observatorio espacial Integral
Considerado el observatorio de rayos gamma más sensible, tiene como misión detectar de la radiación energética que proviene del espacio. Es el primer observatorio capaz de captar de forma simultánea un objeto en rayos gamma, rayos x y espectro visible.

Sus principales objetivos son las explosiones violentas conocidas como estallidos de rayos gamma, fenómenos como explosiones de supernovas y regiones del Universo que se cree que contienen agujeros negros. Según ESA, desde su puesta en órbita ha impulsado grandes avances en la comprensión del universo de rayos gamma.

Proyectos en marcha

  • Telescopio espacial James Webb: Desarrollado por agencias de más de 17 países, sustituirá al telescopio Hubble. Uno de sus principales objetivos es observar algunos de los eventos y objetos más distantes del universo, como la formación de las primeras galaxias. Su lanzamiento está programado para 2021.
  • Telescopio espacial chino Xuntian: desarrollado por la agencia espacial china, tendrá la capacidad de observar el espectro visible y el ultravioleta cercano. Su principal instrumento será una cámara de 2.5 millones de pixeles, aunque también contará con un espectómetro. Estará diseñado par podrá acoplarse con la futura estación espacial china. Su lanzamiento está previsto para 2022.
Rodrigo Orellana
Ex escritor de Digital Trends en Español
Twitter, Facebook, Instagram, WhatsApp, Telegram, criptomonedas, metaverso, son algunos de los temas que aborda el periodista…
James Webb toma impresionante imagen de planeta a 12 años luz
telescopio espacial james webb como ver primeras imagenes en vivo jwst in outer space  telescope far galaxy explore sci fi co

Un verdadero hito consiguió el Telescopio Espacial James Webb, ya que logró tomar una fotografía de un exoplaneta muy frío a 12 años luz de distancia.
El planeta, Epsilon Indi Ab, tiene varias veces la masa de Júpiter y orbita alrededor de la estrella de tipo K Epsilon Indi A (Eps Ind A), que tiene aproximadamente la edad de nuestro Sol, pero un poco más fría. El equipo observó Epsilon Indi Ab utilizando el coronógrafo del MIRI (instrumento de infrarrojo medio) de Webb. Solo unas pocas decenas de exoplanetas han sido fotografiados directamente por observatorios espaciales y terrestres.

"Nuestras observaciones anteriores de este sistema han sido mediciones más indirectas de la estrella, lo que en realidad nos permitió ver con anticipación que probablemente había un planeta gigante en este sistema tirando de la estrella", dijo Caroline Morley, miembro del equipo de la Universidad de Texas en Austin. "Es por eso que nuestro equipo eligió este sistema para observar primero con Webb".
"Este descubrimiento es emocionante porque el planeta es bastante similar a Júpiter: es un poco más cálido y es más masivo, pero es más similar a Júpiter que a cualquier otro planeta que se haya fotografiado hasta ahora", agregó la autora principal Elisabeth Matthews, del Instituto Max Planck de Astronomía en Alemania.
Epsilon Indi Ab es uno de los exoplanetas más fríos que se han detectado directamente, con una temperatura estimada de 35 grados Fahrenheit (2 grados Celsius), más fría que cualquier otro planeta fotografiado más allá de nuestro sistema solar, y más fría que todas las enanas marrones que flotan libremente, excepto una. El planeta es solo alrededor de 180 grados Fahrenheit (100 grados Celsius) más cálido que los gigantes gaseosos de nuestro sistema solar. Esto proporciona una oportunidad única para que los astrónomos estudien la composición atmosférica de los verdaderos análogos del sistema solar.
"Los astrónomos han estado imaginando planetas en este sistema durante décadas; los planetas ficticios que orbitan Epsilon Indi han sido los sitios de episodios de Star Trek, novelas y videojuegos como Halo", agregó Morley. "Es emocionante ver un planeta allí nosotros mismos y comenzar a medir sus propiedades".

Leer más
La mitad de este exoplaneta salvaje alcanza temperaturas infernales
exoplaneta salvaje temperatura wasp 39b 39 b

El concepto de este artista muestra cómo podría verse el exoplaneta WASP-39 b basado en observaciones de tránsito indirecto del JWST y otros telescopios espaciales y terrestres. Los datos recogidos por su NIRSpec (Espectrógrafo de Infrarrojo Cercano) muestran variaciones entre la atmósfera matutina y vespertina del planeta. NASA, ESA, CSA, Ralf Crawford (STScI)
Una de las capacidades innovadoras del telescopio espacial James Webb es que los investigadores pueden usarlo no solo para detectar planetas distantes, sino también para mirar dentro de su atmósfera. Ahora, una nueva investigación con Webb ha descubierto diferentes condiciones entre la mañana y la tarde en un exoplaneta distante, la primera vez que se observan tales diferencias en un planeta fuera de nuestro sistema solar.

La investigación se centró en un planeta gigante gaseoso llamado WASP-39 b, ubicado a 700 años luz de distancia, que Webb ha estudiado previamente para aprender sobre su atmósfera. El planeta orbita muy cerca de su estrella, completando una órbita en solo cuatro días, por lo que hace mucho calor. También está bloqueado por las mareas, lo que significa que un lado siempre mira hacia la estrella y el otro siempre mira hacia el espacio, por lo que hay una gran diferencia en las condiciones en cada mitad del planeta.

Leer más
James Webb captura un pingüino y un huevo en el espacio
james webb captura pinguino huevo chilly willy

¡Esta "fiesta de pingüinos" es ruidosa! La galaxia espiral distorsionada en el centro, llamada el Pingüino, y la galaxia elíptica compacta a la izquierda, llamada el Huevo, están encerradas en un abrazo activo. Una nueva imagen del infrarrojo cercano y medio del telescopio espacial James Webb, tomada para conmemorar su segundo año de ciencia, muestra que su interacción está marcada por un tenue resplandor azul en forma de U invertida. NASA, ESA, CSA, STScI
Hoy, 12 de julio, se cumplen dos años desde que se dieron a conocer las primeras imágenes del telescopio espacial James Webb. En ese tiempo, Webb ha descubierto las galaxias más distantes conocidas, ha descubierto sorpresas sobre el universo primitivo, ha mirado las atmósferas de planetas distantes y ha producido una plétora de hermosas imágenes del espacio.

"Desde que el presidente [Joe] Biden y la vicepresidenta [Kamala] Harris dieron a conocer la primera imagen del telescopio espacial James Webb hace dos años, Webb ha seguido desvelando los misterios del universo", dijo el administrador de la NASA, Bill Nelson, en un comunicado. "Con imágenes notables de los rincones del cosmos, que se remontan casi al principio de los tiempos, las capacidades de Webb están arrojando nueva luz sobre nuestro entorno celeste e inspirando a las futuras generaciones de científicos, astrónomos y exploradores".

Leer más