Skip to main content

Los principales observatorios espaciales que exploran el universo

El futuro telescopio James Webb inició la cuenta regresiva. Cuando sea puesto en órbita en 2021, marcará el ocaso del Hubble, que durante 30 años ha impulsado la exploración espacial. Pero no son los únicos «ojos» de la humanidad en el espacio, por lo que hemos reunido los principales observatorios espaciales en funcionamiento.

Los telescopios espaciales tienen la ventaja de que no sufren por las condiciones meteorológicas o la contaminación lumínica que aquejan a los observatorios terrestres. Además, su trabajo no se ve afectado por la la distorsión que genera la atmósfera, que reduce la calidad de las imágenes.

El primero fue lanzado el 18 de abril de 1968 con el Kosmos 215 de la Unión Soviética, el primer observatorio espacial del mundo. Con una misión que solo se extendió por 73 días y equipado con ocho telescopios, fue usado para estudiar la radiación solar. De ahí en adelante, han sido lanzados más de 20. Los que siguen son los principales observatorios espaciales en funcionamiento.

Telescopio espacial Hubble (HST)

Fecha de lanzamiento: 24 de abril de 1990.
Ubicación: órbita circular alrededor de la Tierra, a 593 kilómetros sobre el nivel del mar.
Peso y dimensiones: 11 toneladas. De forma cilíndrica, con una longitud de 13.2 metros y un diámetro máximo de 4,2 metros.
Tipo de telescopio: Reflector con un espejo primario de 2.4 metros
Responsables: NASA y ESA.

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Conocido de forma inicial como Space Telescope (ST), debe su nombre actual al pionero de la astronomía estadounidense Edwin Hubble. Desde su puesta en órbita, el telescopio Hubble ha revolucionado la astronomía gracias a su visión privilegiada del espacio exterior.

Debido a sus capacidades para observar las zonas del espectro visible (lo que ven nuestros ojos)  y ultravioleta cercano, los científicos lo han usado para observar algunas de las estrellas y galaxias más distantes, así como los planetas del Sistema Solar.  Ha realizado más de 1.4 millones de observaciones y se han publicado más de 18,000 artículos científicos a partir de sus hallazgos, entre los que destacan la colisión de un cometa con Júpiter y las lunas alrededor de Plutón.

Observatorio de rayos X Chandra (CXT)

Fecha de lanzamiento: 23 de julio de 1999.
Ubicación: órbita elíptica alrededor de la Tierra, lo que le permite alcanzar una altitud de 139,000 kilómetros (86.500 millas), más de un tercio de la distancia a la Luna.
Peso y dimensiones: 10.5 toneladas. De forma cilíndrica, con una longitud de 13.8 metros.
Tipo de telescopio: Wolter, con un lente primario de 1.2 metros
Responsables: NASA.

Telescopio espacial Chandra
Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Chandra fue el tercero de los grandes observatorios espaciales de la NASA, después del Hubble (1990) y el Observatorio de Rayos Gamma Compton, desintegrado en 2000. Destinado a observar rayos X blandos, ha sido usado para el estudio de galaxias lejanas.

Entre sus principales hallazgos, se encuentran la primera imagen de luz del remanente de la supernova Cassiopeia A; un anillo nunca antes visto alrededor del púlsar central en la nebulosa del Cangrejo, otro remanente de supernova; y la primera emisión de rayos X fue vista desde el agujero negro Sagitario A.

Sonda espacial SOHO

Fecha de lanzamiento: 2 de diciembre de 1995.
Ubicación: Alrededor del punto L1 entre el Sol y la Tierra.
Peso y dimensiones: 4 toneladas. 4.3 metros de ancho, 3.7 metros de largo y 2.7 metros de alto.
Tipo: sonda espacial con doce instrumentos.
Responsables: NASA y ESA.

Observatorio espacial Soho
Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

La sonda espacial SOHO es un observatorio solar que se utiliza para el estudio de la corona solar y las zonas magnéticas. Además de su misión científica, se ha transformado en una fuente clave de datos solares en tiempo real para predecir el clima espacial.

Es una de las cuatro naves espaciales –junto a Wind, ACE y DSCOVR- ubicadas en las proximidades del punto L1 Tierra-Sol, un punto de equilibrio gravitacional ubicado aproximadamente a 0.99 unidades astronómicas (AU) del Sol y 0.01 AU de la Tierra.

SOHO está equipada con doce instrumentos que pueden trabajar de forma independiente, una de sus principales contribuciones ha sido el descubrimiento de más de 3,000 cometas. De hecho, más de la mitad de los cometas conocidos han sido identificados gracias este observatorio solar.

Integral

Fecha de lanzamiento: 12 de octubre de 2002.
Ubicación: órbita elíptica, a una distancia mínima (periastro) de 9,000 kilómetros de la Tierra.
Peso y dimensiones: 4.4 toneladas. 5 metros de ancho, 2.8 de largo y 3.2 de alto.
Tipo: Lente principal de aberturas codificadas de 3.7 metros.
Responsables: ESA.

Observatorio espacial Integral
Considerado el observatorio de rayos gamma más sensible, tiene como misión detectar de la radiación energética que proviene del espacio. Es el primer observatorio capaz de captar de forma simultánea un objeto en rayos gamma, rayos x y espectro visible.

Sus principales objetivos son las explosiones violentas conocidas como estallidos de rayos gamma, fenómenos como explosiones de supernovas y regiones del Universo que se cree que contienen agujeros negros. Según ESA, desde su puesta en órbita ha impulsado grandes avances en la comprensión del universo de rayos gamma.

Proyectos en marcha

  • Telescopio espacial James Webb: Desarrollado por agencias de más de 17 países, sustituirá al telescopio Hubble. Uno de sus principales objetivos es observar algunos de los eventos y objetos más distantes del universo, como la formación de las primeras galaxias. Su lanzamiento está programado para 2021.
  • Telescopio espacial chino Xuntian: desarrollado por la agencia espacial china, tendrá la capacidad de observar el espectro visible y el ultravioleta cercano. Su principal instrumento será una cámara de 2.5 millones de pixeles, aunque también contará con un espectómetro. Estará diseñado par podrá acoplarse con la futura estación espacial china. Su lanzamiento está previsto para 2022.

Recomendaciones del editor

Rodrigo Orellana
Ex escritor de Digital Trends en Español
Twitter, Facebook, Instagram, WhatsApp, Telegram, criptomonedas, metaverso, son algunos de los temas que aborda el periodista…
¿Quieres ver en detalle una galaxia de 13.4 millones de años?
telescopio espacial james webb galaxia 13 millones anos franja de groth

Una de las cosas sorprendentes del Telescopio Espacial James Webb es el nivel de detalle que es capaz de capturar de objetos muy distantes, pero puede ser difícil imaginar lo que eso significa cuando las distancias que se consideran son tan grandes. Ahora, una nueva visualización da una idea de cuán detallados son los datos del telescopio, al mostrar cómo es posible comenzar con una vista impresionante de miles de galaxias y acercarse cada vez más hasta llegar a una sola.

CEERS: Flight to Maisie's Galaxy

Leer más
James Webb detecta una molécula importante en nebulosa de Orión
james webb detecta molecula importante nebulosa orion de ori  n

La Nebulosa de Orión es famosa por su belleza, pero también fue el sitio de un reciente descubrimiento científico emocionante. El Telescopio Espacial James Webb ha detectado una molécula importante en un disco de escombros formador de planetas dentro de la nebulosa. La molécula, llamada catión metilo (CH3+), es un compuesto de carbono que es importante para la formación de la vida y nunca antes se había observado en el espacio.
Esta imagen es la vista de NIRCam de la región de Orion Bar estudiada por el equipo de astrónomos. Bañada por la dura luz ultravioleta de las estrellas del cúmulo del trapecio, es un área de intensa actividad, con formación estelar y astroquímica activa. Esto lo convirtió en un lugar perfecto para estudiar el impacto exacto que la radiación ultravioleta tiene en la composición molecular de los discos de gas y polvo que rodean a las nuevas estrellas. ESA/Webb, NASA, CSA, M. Zamani (ESA/Webb), el equipo PDRs4All ERS
Webb estudió una parte de la nebulosa utilizando sus instrumentos NIRCam y MIRI, observando un área donde nacen estrellas jóvenes brillantes y emitiendo radiación ionizante que hace que el polvo y el gas cercanos brillen maravillosamente. Además de crear una imagen impresionante, el resplandor también permite a los instrumentos de espectroscopia estudiar la composición química del disco dividiendo la luz proveniente de él en longitudes de onda y viendo qué longitudes de onda han sido absorbidas.

La combinación de datos de ambos instrumentos permitió a los científicos identificar la presencia de catión metilo.
Un equipo internacional de científicos ha utilizado datos recopilados por el Telescopio Espacial James Webb de la NASA / ESA / CSA para detectar una molécula conocida como catión metilo (CH3 +) por primera vez, ubicada en el disco protoplanetario que rodea a una estrella joven. ESA/Webb, NASA, CSA, M. Zamani (ESA/Webb), el equipo PDRs4All ERS
Esta molécula en particular es una parte clave de la química orgánica, ya que ayuda a formar otras moléculas basadas en carbono. Fue identificado en un disco de formación planetaria alrededor de una pequeña estrella enana roja llamada d203-506, ubicada a 1350 años luz de distancia. El sistema es joven y experimenta altos niveles de radiación ultravioleta de otras estrellas cercanas. Y aunque la radiación ultravioleta es a menudo destructiva para las moléculas orgánicas, en este caso, la radiación puede haber ayudado a que se forme el catión metilo.

Leer más
Saturno capturado como nunca antes por el James Webb
saturno imagenes telescopio espacial james webb

El Telescopio Espacial James Webb acaba de capturar nuevas imágenes de Saturno, con el uso del espectrógrafo del infrarrojo cercano (NIRSpec) y que fueron publicadas en la web no oficial del proyecto.

Son imágenes que aún no están coloreadas, y muestran al planeta de los anillos de una forma en blanco y negro muy particular, como haciendo sombras en una sábana blanca.

Leer más