Skip to main content

Los principales observatorios espaciales que exploran el universo

El futuro telescopio James Webb inició la cuenta regresiva. Cuando sea puesto en órbita en 2021, marcará el ocaso del Hubble, que durante 30 años ha impulsado la exploración espacial. Pero no son los únicos «ojos» de la humanidad en el espacio, por lo que hemos reunido los principales observatorios espaciales en funcionamiento.

Los telescopios espaciales tienen la ventaja de que no sufren por las condiciones meteorológicas o la contaminación lumínica que aquejan a los observatorios terrestres. Además, su trabajo no se ve afectado por la la distorsión que genera la atmósfera, que reduce la calidad de las imágenes.

Vídeos Relacionados

El primero fue lanzado el 18 de abril de 1968 con el Kosmos 215 de la Unión Soviética, el primer observatorio espacial del mundo. Con una misión que solo se extendió por 73 días y equipado con ocho telescopios, fue usado para estudiar la radiación solar. De ahí en adelante, han sido lanzados más de 20. Los que siguen son los principales observatorios espaciales en funcionamiento.

Telescopio espacial Hubble (HST)

Fecha de lanzamiento: 24 de abril de 1990.
Ubicación: órbita circular alrededor de la Tierra, a 593 kilómetros sobre el nivel del mar.
Peso y dimensiones: 11 toneladas. De forma cilíndrica, con una longitud de 13.2 metros y un diámetro máximo de 4,2 metros.
Tipo de telescopio: Reflector con un espejo primario de 2.4 metros
Responsables: NASA y ESA.

Conocido de forma inicial como Space Telescope (ST), debe su nombre actual al pionero de la astronomía estadounidense Edwin Hubble. Desde su puesta en órbita, el telescopio Hubble ha revolucionado la astronomía gracias a su visión privilegiada del espacio exterior.

Debido a sus capacidades para observar las zonas del espectro visible (lo que ven nuestros ojos)  y ultravioleta cercano, los científicos lo han usado para observar algunas de las estrellas y galaxias más distantes, así como los planetas del Sistema Solar.  Ha realizado más de 1.4 millones de observaciones y se han publicado más de 18,000 artículos científicos a partir de sus hallazgos, entre los que destacan la colisión de un cometa con Júpiter y las lunas alrededor de Plutón.

Observatorio de rayos X Chandra (CXT)

Fecha de lanzamiento: 23 de julio de 1999.
Ubicación: órbita elíptica alrededor de la Tierra, lo que le permite alcanzar una altitud de 139,000 kilómetros (86.500 millas), más de un tercio de la distancia a la Luna.
Peso y dimensiones: 10.5 toneladas. De forma cilíndrica, con una longitud de 13.8 metros.
Tipo de telescopio: Wolter, con un lente primario de 1.2 metros
Responsables: NASA.

Telescopio espacial Chandra

Chandra fue el tercero de los grandes observatorios espaciales de la NASA, después del Hubble (1990) y el Observatorio de Rayos Gamma Compton, desintegrado en 2000. Destinado a observar rayos X blandos, ha sido usado para el estudio de galaxias lejanas.

Entre sus principales hallazgos, se encuentran la primera imagen de luz del remanente de la supernova Cassiopeia A; un anillo nunca antes visto alrededor del púlsar central en la nebulosa del Cangrejo, otro remanente de supernova; y la primera emisión de rayos X fue vista desde el agujero negro Sagitario A.

Sonda espacial SOHO

Fecha de lanzamiento: 2 de diciembre de 1995.
Ubicación: Alrededor del punto L1 entre el Sol y la Tierra.
Peso y dimensiones: 4 toneladas. 4.3 metros de ancho, 3.7 metros de largo y 2.7 metros de alto.
Tipo: sonda espacial con doce instrumentos.
Responsables: NASA y ESA.

Observatorio espacial Soho

La sonda espacial SOHO es un observatorio solar que se utiliza para el estudio de la corona solar y las zonas magnéticas. Además de su misión científica, se ha transformado en una fuente clave de datos solares en tiempo real para predecir el clima espacial.

Es una de las cuatro naves espaciales –junto a Wind, ACE y DSCOVR- ubicadas en las proximidades del punto L1 Tierra-Sol, un punto de equilibrio gravitacional ubicado aproximadamente a 0.99 unidades astronómicas (AU) del Sol y 0.01 AU de la Tierra.

SOHO está equipada con doce instrumentos que pueden trabajar de forma independiente, una de sus principales contribuciones ha sido el descubrimiento de más de 3,000 cometas. De hecho, más de la mitad de los cometas conocidos han sido identificados gracias este observatorio solar.

Integral

Fecha de lanzamiento: 12 de octubre de 2002.
Ubicación: órbita elíptica, a una distancia mínima (periastro) de 9,000 kilómetros de la Tierra.
Peso y dimensiones: 4.4 toneladas. 5 metros de ancho, 2.8 de largo y 3.2 de alto.
Tipo: Lente principal de aberturas codificadas de 3.7 metros.
Responsables: ESA.

Observatorio espacial Integral
Considerado el observatorio de rayos gamma más sensible, tiene como misión detectar de la radiación energética que proviene del espacio. Es el primer observatorio capaz de captar de forma simultánea un objeto en rayos gamma, rayos x y espectro visible.

Sus principales objetivos son las explosiones violentas conocidas como estallidos de rayos gamma, fenómenos como explosiones de supernovas y regiones del Universo que se cree que contienen agujeros negros. Según ESA, desde su puesta en órbita ha impulsado grandes avances en la comprensión del universo de rayos gamma.

Proyectos en marcha

  • Telescopio espacial James Webb: Desarrollado por agencias de más de 17 países, sustituirá al telescopio Hubble. Uno de sus principales objetivos es observar algunos de los eventos y objetos más distantes del universo, como la formación de las primeras galaxias. Su lanzamiento está programado para 2021.
  • Telescopio espacial chino Xuntian: desarrollado por la agencia espacial china, tendrá la capacidad de observar el espectro visible y el ultravioleta cercano. Su principal instrumento será una cámara de 2.5 millones de pixeles, aunque también contará con un espectómetro. Estará diseñado par podrá acoplarse con la futura estación espacial china. Su lanzamiento está previsto para 2022.

Recomendaciones del editor

El helicóptero de la NASA en Marte acaba de establecer un nuevo récord de vuelo
ingenuity moderno helicoptero perseverance

El valiente helicóptero Ingenuity de la NASA estableció un nuevo récord de altitud de vuelo en Marte el sábado.

En una misión que duró 52 segundos, la máquina de 4 libras y 19 pulgadas de altura alcanzó una altura de 46 pies sobre la superficie marciana mientras viajaba una distancia de 49 pies.

Leer más
Vea la imagen más hermosa de Webb de los Pilares de la Creación
pilares de la creacion james webb imagen mas hermosa creaci  n

Una de las imágenes espaciales más famosas de todos los tiempos es la imagen del Telescopio Espacial Hubble de los Pilares de la Creación, originalmente tomada en 1995 y revisada en 2014. Esta impresionante estructura de polvo y gas se encuentra en la Nebulosa del Águila y es notable tanto por su belleza como por el proceso dinámico de formación estelar que ocurre dentro de sus nubes.

A principios de este año, el Telescopio Espacial James Webb tomó sus propias imágenes de esta maravilla natural, capturando imágenes en longitudes de onda tanto en el infrarrojo cercano como en el infrarrojo medio. Ahora, ambas imágenes de Webb se han combinado en una, mostrando una hermosa vista nueva de la famosa estructura.
Al combinar imágenes de los icónicos Pilares de la Creación de dos cámaras a bordo del Telescopio Espacial James Webb de la NASA / ESA / CSA, el Universo se ha enmarcado en su gloria infrarroja. La imagen del infrarrojo cercano de Webb se fusionó con su imagen del infrarrojo medio, incendiando esta región de formación estelar con nuevos detalles. NASA, ESA, CSA, STScI, J. DePasquale (STScI), A. Pagan (STScI), A. M. Koekemoer (STScI)
Esta imagen combina datos de la cámara de infrarrojo cercano (NIRCam) y el instrumento de infrarrojo medio (MIRI) de Webb. El rango de infrarrojo cercano muestra características como las muchas estrellas en el fondo y las estrellas recién formadas que son visibles como puntos naranjas alrededor de los pilares de polvo, mientras que el rango de infrarrojo medio muestra las capas de polvo que se muestran en colores que van desde naranja a índigo dependiendo de su densidad.

Leer más
James Webb y el Observatorio Keck ven nubes en Titán de Saturno
james webb observatorio keck nubes titan saturno saturn s moon might be encrusted with strange  unearthly minerals 2019 01

Los investigadores que utilizan el Telescopio Espacial James Webb y el Observatorio WM Keck se han unido para estudiar la luna más grande de Saturno, Titán, y observar la forma en que las nubes se mueven a su alrededor. Los primeros resultados preliminares de esta investigación ya han sido publicados, que aún no han sido revisados por pares.

Al reunir observaciones basadas en el espacio y observaciones terrestres, los investigadores pudieron ver cómo cambiaron las nubes. Webb recopiló datos en el infrarrojo utilizando su instrumento de cámara de infrarrojo cercano (NIRCam), y Keck proporcionó imágenes de confirmación también en el infrarrojo cercano dos días después. "Nos preocupaba que las nubes desaparecieran cuando miramos a Titán uno y dos días después con Keck, pero para nuestro deleite había nubes en las mismas posiciones, pareciendo que podrían haber cambiado de forma", dijo el investigador de Keck Imke de Pater en un comunicado.
Imágenes en el infrarrojo cercano de la luna Titán de Saturno, vista por JWST el 4 de noviembre de 2022 (izquierda), seguida del instrumento NIRC2 del Observatorio Keck emparejado con óptica adaptativa el 6 de noviembre de 2022 (centro) y el 7 de noviembre de 2022 (derecha). NASA/STScI/W. M. Keck Observatory/Judy Schmidt
Los investigadores esperaban aprender sobre el clima de Titán, y encontraron que había grandes nubes en el hemisferio norte de la luna. "La detección de nubes es emocionante porque valida las predicciones de larga data de los modelos informáticos sobre el clima de Titán, que las nubes se formarían fácilmente en el hemisferio norte medio durante su final del verano, cuando la superficie es calentada por el Sol", dijo el investigador principal Conor Nixon. Algunas de estas nubes se encuentran cerca de Kraken Mare, un mar de metano líquido en la superficie de la luna.

Leer más