Skip to main content

Los 10 objetos más extraños que la ciencia envió al espacio

Viajar al espacio no tiene por qué ser una actividad seria y estricta. De hecho, los astronautas siempre encuentran momentos de relajo en medio de las constantes tareas científicas.

Un ejemplo es la gran cantidad de objetos curiosos que han viajado al espacio, muchos con fines científicos. Estos son algunos de los más llamativos destacados por el sitio Astronomy.

Slime

En 2020, Nickelodeon envió dos litros de slime, una suerte de goma pegajosa, para que los astronautas jugaran y se lanzaran entre ellos globos llenos de este producto.

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Supuestamente, todo formó parte de un experimento que intentaba averiguar cómo se comporta un fluido que no es agua en ausencia de gravedad.

Chips de tejidos

Son pequeños y complejos dispositivos de bioingeniería que contienen células humanas en una matriz 3D que imita la estructura y función de los órganos humanos, como el corazón y los pulmones.

Fueron lanzados por primera vez en 2018 y sirven para estudiar cómo los medicamentos y las enfermedades pueden afectar al cuerpo humano en el espacio.

Medusas

Según el artículo, los científicos han mandando medusas al espacio desde principios de los noventa. La intención detrás de esto es comprobar los efectos de la ingravidez en su desarrollo a medida que maduran.

Salmonella

En 2007, investigadores de la Universidad de Arizona enviaron al espacio una muestra de salmonella para entender cómo reaccionan las bacterias a la gravedad cero.

Tardígrados u osos de agua

Son criaturas microscópicas y prácticamente indestructibles que se hallan en muchos entornos diferentes en la tierra o el mar. Pueden sobrevivir a temperaturas extremas y a exposiciones a sustancias peligrosas.

Por lo mismo, en 2007 los científicos quisieron ver qué les ocurría al pasar una temporada en el espacio.

Colonias de abejas

En 2019 fueron enviadas 90,000 abejas melíferas a una base en Marte con el fin de averiguar si estos insectos podían formar parte de una misión extraterrestre para ayudar a mantener los jardines.

Arañas

Un grupo de arañas tejedoras de orbes dorados fue enviado al espacio encerradas en un recipiente con comida y luz para observar cómo se orientarían en un entorno sin gravedad.

Cabe mencionar que el año pasado investigadores descubrieron que la gravedad es la guía de orientación más importante para las arañas al momento de construir sus telas.

Esperma de ratón

En 2013, un equipo científico lanzó al espacio muestras liofilizadas de esperma de ratón que permanecieron más de nueve meses en la Estación Espacial Internacional.

Los espermatozoides liofilizados volvieron a salvo a la Tierra y dieron lugar a crías de ratón sanas luego de ser rehidratadas.

Pez-arroz japonés (medaka)

Su piel transparente convenció a los científicos de que sería perfecto para investigar los efectos de la microgravedad en la vida marina.

Ranas toro

En 1970, la NASA mandó a dos ranas toro al espacio como una forma de estudiar el impacto de los viajes espaciales en el mareo. Fueron enviadas en la Orbiting Frog Otolith, su propia nave espacial.

Recomendaciones del editor

Felipe Sasso
Ex escritor de Digital Trends en Español
Felipe Sasso es periodista y escritor. Desde temprana edad manifestó una importante inquietud hacia la escritura y las…
Christina Birch: la campeona de ciclismo que irá al espacio
christina birch campeona ciclismo espacio nasa

La NASA anunció este martes 7 de diciembre a 10 candidatos a astronautas que fueron seleccionados entre más de 12,000 personas que solicitaron una vacante para ir al espacio.

La mayoría de los elegidos proviene de distintas ramas del Ejército y todos tienen una maestría en el ámbito de la ciencia, la tecnología, la ingeniería o las matemáticas.

Leer más
Enviar naves al espacio podría ser más barato gracias al yodo
La nave New Shepard de Blue Origin regresar a la Tierra tras desacoplarse de la cápsula.

Enviar una nave al espacio resulta muy caro, especialmente por toda la cantidad de combustible que se necesita para hacer funcionar los cohetes propulsores.

Uno de los elementos más comunes que se usan en la industria aeroespacial es el xenón que resulta muy costoso, cerca de 3 mil dólares por cada kilogramo.

Leer más
Tardigrade: la moto eléctrica que los astronautas podrían usar en la Luna
moto electrica astronautas usar luna el  ctrica

La NASA se prepara para volver a la Luna. La oficina aeroespacial trabaja en un misión para regresar al satélite de la Tierra en 2024.

Por el momento, los encargados de la misión piensan de qué manera los astronautas podrán movilizarse por la superficie lunar.

Leer más