Skip to main content

Descubren seis galaxias alrededor de un agujero negro supermasivo

Un grupo internacional de astrónomos del Observatorio Austral Europeo (ESO) ha hecho un relevante hallazgo consistente en seis galaxias alrededor de un agujero negro supermasivo cuando el Universo tenía menos de mil millones de años, según EurekAlert.

Los resultados aparecieron publicados hoy en Astronomy & Astrophysics Letters.

Vídeos Relacionados

De acuerdo a los autores, esta sería la primera vez que se puede apreciar un grupo semejante tan próximo al Big Bang, lo que ayudaría a comprender mejor de qué manera se forman los agujeros negros y por qué crecen de esa forma.

“Esta investigación fue impulsada, principalmente, por el deseo de entender uno de los objetos astronómicos más desafiantes: los agujeros negros supermasivos en el universo primitivo. Son sistemas extremos y, hasta la fecha, no habíamos logrado una forma convincente de explicar su existencia”, señala el astrónomo Marco Mignoli, del Instituto Nacional de Astrofísica (INAF) en Bologna, Italia.

Telaraña cósmica

El estudio reveló que estas galaxias que rodean al agujero negro se encontrarían situadas en una suerte de “telaraña” cósmica de gas que se extiende hasta más de 300 veces el tamaño de la Vía Láctea.

“Los filamentos de esta red cósmica son como los hilos de una telaraña. Las galaxias permanecen y crecen donde los filamentos se cruzan, y las corrientes de gas, disponibles para alimentar tanto a las galaxias como al agujero negro supermasivo central, pueden fluir a lo largo de los filamentos”, agrega Mignoli.

La luz de esta súper estructura ha viajado hasta el telescopio de la ESO desde una época en la que el Universo tenía sólo 900 millones de años.

Así, este descubrimiento demuestra que los agujeros negros deben crecer con mucha rapidez para alcanzar masas de mil millones de soles en sus primeros 900 millones de años de vida.

Hasta ahora, los investigadores habían tenido dificultades para de entender de qué forma habrían crecido con tanta rapidez.

Sin embargo, la estructura recién encontrada podría arrojar una explicación, ya que esta red y las galaxias que se encuentran en su interior contienen suficiente gas como para otorgar el “combustible” que el agujero negro requiere para transformarse velozmente en un gigante supermasivo.

Si bien es un descubrimiento importante, los propios investigadores creen que se trataría sólo de una pequeña muestra de lo que podrían encontrar.

“Creemos que acabamos de ver la punta del iceberg y que las pocas galaxias descubiertas hasta ahora alrededor de este agujero negro supermasivo son sólo las más brillantes”, explica Bárbara Balmaverde, astrónoma del INAF en Turín, Italia.

Recomendaciones del editor

Una burbuja de gas caliente se desliza en el agujero negro supermasivo de nuestra galaxia
burbuja gas caliente agujero negro supermasivo

En el centro de nuestra galaxia hay un enorme agujero negro, rodeado por un remolino de gas caliente brillante que forma una estructura de anillo alrededor del propio agujero negro. Esta estructura fue capturada en la primera imagen del agujero negro supermasivo, llamado Sagitario A *, que se lanzó a principios de este año. Ahora, los científicos han descubierto una rareza en este entorno dramático, detectando una burbuja de gas caliente que orbita alrededor del agujero negro y su estructura de anillo.

Sagittarius A* and animation of the hot spot around it

Leer más
Astrónomos consiguen medir masas de más de 800 agujeros negros supermasivos
astronomos miden masa 800 agujeros negros supermasivos censo

El mayor censo de agujeros negros supermasivos en el universo cercano o local -aquellos colosos que crecen devorando todo en los núcleos activos de galaxias y que llegan a tener hasta miles de millones de veces la masa de nuestro Sol- ha sido dado a conocer por el equipo científico internacional del proyecto BASS Survey, tras más de 15 de años de investigación incluyendo una destacada participación de astrónomas y astrónomos del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA), desde Chile.

Astrónomos consiguen medir masas de más de 800 agujeros negros supermasivos

Leer más
Los astrónomos quieren tu ayuda para detectar agujeros negros ocultos
Detectan primeros destellos de luz detrás de un agujero negro

Los agujeros negros son algunos de los objetos más alucinantes del universo. Son tan densos que cualquier cosa que pase por su horizonte de eventos, incluso la luz, no puede escapar. Ahí es donde obtienen su nombre, ya que el agujero negro en sí es imposible de ver. Afortunadamente para los investigadores, muchos agujeros negros tienen material como polvo y gas a su alrededor, y cuando este material cae en un agujero negro puede emitir ráfagas de rayos X que les permiten localizar el hoyo negro.

Pero este no es el caso para todos los agujeros negros. Algunos no están tomando material, lo que significa que no emiten radiografías y son mucho más difíciles de localizar. Ahora, un proyecto de ciencia ciudadana está invitando a miembros del público a ayudar a buscar estos agujeros negros "ocultos".
Esta simulación de un agujero negro supermasivo muestra cómo distorsiona el fondo estrellado y captura la luz, produciendo siluetas de agujeros negros.el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA; antecedentes, ESA/Gaia/DPAC
El proyecto, llamado Black Hole Hunters, busca pistas sobre la ubicación de los agujeros negros dejados atrás por su enorme gravedad. Debido a que los agujeros negros son tan densos, tienen una gravedad muy fuerte, y esta fuerte gravedad deforma el espacio-tiempo. Esto dobla la luz que proviene de las estrellas detrás de ellas, haciendo que esa luz sea más brillante por un corto tiempo.

Leer más