Skip to main content

Exoplanetas como la Tierra también tendrían campo magnético

YZ Ceti b es un planeta rocoso que orbita una estrella a unos 12 años luz de distancia de la Tierra y tendría potencialmente un campo magnético como nuestro planeta, lo que ayuda a preservar la franja de la atmósfera que sostiene la vida al desviar partículas de alta energía y plasma expulsado regularmente del sol.

Los investigadores Sebastian Pineda y Jackie Villadsen observaron una señal de radio repetitiva que emanaba de la estrella YZ Ceti utilizando el Karl G. Jansky Very Large Array, un radiotelescopio operado por el Observatorio Nacional de Radioastronomía de la Fundación Nacional de Ciencias de los Estados Unidos. La investigación de Pineda y Villadsen para comprender las interacciones del campo magnético entre estrellas distantes y sus planetas en órbita está respaldada por NSF. Su investigación fue publicada hoy en la revista Nature Astronomy.

«La búsqueda de mundos potencialmente habitables o con vida en otros sistemas solares depende en parte de poder determinar si los exoplanetas rocosos similares a la Tierra realmente tienen campos magnéticos», dice Joe Pesce de NSF, director del programa del Observatorio Nacional de Radioastronomía. «Esta investigación muestra no solo que este exoplaneta rocoso en particular probablemente tenga un campo magnético, sino que proporciona un método prometedor para encontrar más».

El campo magnético de un planeta puede evitar que la atmósfera de ese planeta se desgaste con el tiempo por partículas arrojadas por su estrella, explica Pineda, astrofísico de la Universidad de Colorado. «Si un planeta sobrevive con una atmósfera o no puede depender de si el planeta tiene un campo magnético fuerte o no».

Los investigadores teorizan que las ondas de radio estelares que detectaron son generadas por las interacciones entre el campo magnético del exoplaneta y la estrella que orbita. Sin embargo, para que tales ondas de radio sean detectables a largas distancias, deben ser muy fuertes. Si bien los campos magnéticos se han detectado previamente en exoplanetas masivos del tamaño de Júpiter, hacerlo para un exoplaneta comparativamente pequeño del tamaño de la Tierra requiere una técnica diferente.

Debido a que los campos magnéticos son invisibles, es difícil determinar si un planeta distante realmente tiene uno, explica Villadsen. «Lo que estamos haciendo es buscar una manera de verlos», dice. «Estamos buscando planetas que estén muy cerca de sus estrellas y que tengan un tamaño similar al de la Tierra. Estos planetas están demasiado cerca de sus estrellas para estar en un lugar donde puedas vivir, pero debido a que están tan cerca, el planeta está arando a través de un montón de cosas que salen de la estrella.

«Si el planeta tiene un campo magnético y atraviesa suficiente materia estelar, hará que la estrella emita ondas de radio brillantes».

La pequeña estrella enana roja YZ Ceti y su exoplaneta conocido, YZ Ceti b, proporcionaron un par ideal porque el exoplaneta está tan cerca de la estrella que completa una órbita completa en solo dos días. (En comparación, la órbita planetaria más corta de nuestro sistema solar es la de Mercurio a los 88 días). A medida que el plasma de YZ Ceti se aleja del «arado» magnético del planeta, interactúa con el campo magnético de la propia estrella, lo que genera ondas de radio lo suficientemente fuertes como para ser observadas en la Tierra.

Recomendaciones del editor

Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
Astronauta muestra cómo se ve la Tierra a través de un ojo de pez
astronauta muestra como se ve la tierra a traves ojo de pez umit canbolat yonblhzbu5w unsplash

Un astronauta a bordo de la Estación Espacial Internacional (ISS) ha compartido una vista rara vez vista desde el puesto de avanzada en órbita que muestra nuestro planeta de horizonte a horizonte.

El video, capturado por la astronauta italiana Samantha Cristoforetti, fue posible al grabar la Tierra a través de una lente de ojo de pez. Cubriendo una distancia de aproximadamente 4,300 millas, el video (abajo) comienza justo al sur de Irlanda antes de pasar por Francia, las islas mediterráneas de Cerdeña y Sicilia, el Nilo y el Mar Rojo antes de llegar al Cuerno de África.
La ruta aproximada tomada por la ISS en el video, desde el sur de Irlanda hasta el Cuerno de África a unas 4.300 millas de distancia.Google (en inglés
"¡Vuela conmigo! De Irlanda al Cuerno de África a través de una lente de ojo de pez", escribió Cristoforetti en un tuit que acompaña al video. "Distorsiona un poco la geometría, pero me permite mostrarles la vista casi completa que tenemos desde la Estación Espacial, ¡de horizonte a horizonte!"

Leer más
WASP-189b: el exoplaneta con una atmósfera similar a la terrestre
La imagen muestra una representación del exoplaneta WASP-189b.

Científicos descubrieron la primera evidencia de un exoplaneta con una atmósfera en capas similar a la de la Tierra.

Se trata de WASP-189b, descubierto hace algún tiempo y que se encuentra a unos 322 años luz de la Tierra.

Leer más
El exoplaneta con las estaciones más extremas del universo
La imagen muestra una representación del exoplaneta XO-3b.

Un equipo de astrónomos utilizó el telescopio espacial Spitzer de la NASA para observar durante un año el exoplaneta XO-3b, lo que equivale a tres días terrestres.

De acuerdo con los científicos, este astro tiene las estaciones más extremas de todo el universo.

Leer más