Skip to main content

Descubren los agujeros negros más cercanos a la Tierra

Gracias al telescopio Very Large Telescope (VLT), astrónomos descubrieron los agujeros negros más cercanos a la Tierra conocidos hasta ahora.

Ambos son supermasivos y se encuentran en la galaxia NGC 7727, en la constelación de Acuario. Y si bien son los más cercanos a nuestro planeta, siguen estando muy lejos, a 89 millones de años luz.

Recommended Videos

Para poner ese número en contexto, los agujeros negros más cercanos antes de este descubrimiento se encontraban a 470 millones de años luz de distancia. Por otra parte, ambos se encuentran a una distancia de 1,600 años luz entre sí.

El tamaño de uno de estos agujeros es de 154 millones de veces la masa del Sol, mientras que el otro es más pequeño y solo tiene una masa de 6.3 millones la del Sol.

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Es muy posible que en el futuro estos agujeros negros se encuentren en un gran choque espacial. Según la ciencia, están siempre en el centro de las galaxias; entonces, que estos dos recién descubiertos se encuentren tan cerca uno de otro quiere decir que hubo una fusión de galaxias y que inevitablemente tendrán el mismo destino en 250 millones de años.

La aparición de estos agujeros negros supermasivos en lugares recónditos del espacio sugiere que hay muchos más en el universo. Los astrónomos creen que la cifra podría ser 30 por ciento mayor a lo que se creía y que, con toda seguridad, seguirán apareciendo a medida que se explore el espacio gracias a instrumentos como el telescopio VLT ubicado en pleno desierto de Atacama.

Raúl Estrada
Ex escritor de Digital Trends en Español
Raúl Estrada comenzó en el mundo de los medios de comunicación en 2009, mientras estudiaba ingeniería y escribía en…
Este es el agujero negro estelar más grande descubierto
descubren agujero negro estelar mas grande

Los agujeros negros generalmente vienen en dos tamaños: grandes y realmente grandes. Como son tan densos, se miden en términos de masa en lugar de tamaño, y los astrónomos llaman a estos dos grupos de agujeros negros de masa estelar (equivalentes a la masa del Sol) y agujeros negros supermasivos. Por qué apenas hay agujeros negros de masa intermedia es una pregunta en curso en la investigación astronómica, y los agujeros negros de masa estelar más masivos conocidos en nuestra galaxia tienden a tener hasta 20 veces la masa del Sol. Recientemente, sin embargo, los astrónomos han descubierto un agujero negro de masa estelar mucho más grande que pesa 33 veces la masa del Sol.

Este nuevo descubrimiento no solo es el agujero negro estelar más masivo descubierto en nuestra galaxia hasta la fecha, sino que también está sorprendentemente cerca de nosotros. Situado a solo 2.000 años luz de distancia, es uno de los agujeros negros conocidos más cercanos a la Tierra.

Leer más
Una impresionante imagen muestra los campos magnéticos del agujero negro supermasivo
impresionante imagen campos magneticos agujero negro supermasivo campo magn  tico

La colaboración del Telescopio Event Horizon, el grupo que tomó la primera imagen histórica de un agujero negro, está de vuelta con una nueva e impresionante imagen. Este muestra los campos magnéticos girando alrededor del agujero negro supermasivo en el corazón de nuestra galaxia, Sagitario A*.

Los agujeros negros son difíciles de fotografiar porque se tragan todo lo que se acerca a ellos, incluso la luz, debido a su gravedad inmensamente poderosa. Sin embargo, eso no significa que sean invisibles. El agujero negro en sí no se puede ver, pero la materia arremolinada es lo suficientemente brillante como para ser fotografiada. Esta nueva imagen aprovecha una característica de la luz llamada polarización, revelando los poderosos campos magnéticos que giran alrededor del enorme agujero negro.
La colaboración del Telescopio Event Horizon (EHT, por sus siglas en inglés), que produjo la primera imagen de nuestro agujero negro de la Vía Láctea publicada en 2022, ha capturado una nueva vista del objeto masivo en el centro de nuestra galaxia: cómo se ve en luz polarizada. Esta es la primera vez que los astrónomos han podido medir la polarización, una firma de los campos magnéticos, tan cerca del borde de Sagitario A*. Colaboración EHT
"Lo que estamos viendo ahora es que hay campos magnéticos fuertes, retorcidos y organizados cerca del agujero negro en el centro de la galaxia de la Vía Láctea", dijo Sara Issaoun, codirectora del proyecto en el Centro de Astrofísica | Harvard y Smithsonian, en un comunicado. La imagen permitió a los investigadores comparar este agujero negro, también conocido como Sgr A*, con el famoso primer agujero negro fotografiado, M87*.

Leer más
Observa cómo nacen los planetas visto por el Very Large Telescope
como nacen los planetas very large telescope c  mo

Los astrónomos han utilizado el Very Large Telescope (VLT) para observar los discos de materia a partir de los cuales se forman los exoplanetas, observando más de 80 estrellas jóvenes para ver cuáles pueden tener planetas formándose a su alrededor. Este es el estudio más grande hasta la fecha sobre estos discos de formación planetaria, que a menudo se encuentran dentro de las mismas enormes nubes de polvo y gas en las que se forman las estrellas.

Se estudiaron un total de 86 estrellas jóvenes en tres regiones conocidas por albergar formación estelar: Tauro y Camaleón I, cada uno ubicado a unos 600 años luz de distancia, y Orión, un famoso vivero estelar ubicado a unos 1.600 años luz de distancia. Los investigadores tomaron imágenes de los discos alrededor de las estrellas, observando sus estructuras en busca de pistas sobre cómo se pueden formar los diferentes tipos de planetas.
Las imágenes que se muestran aquí fueron captadas con el instrumento Spectro-Polarimetric High-contrast Exoplanet REsearch (SPHERE), instalado en el Very Large Telescope (VLT) de ESO. El sistema de óptica adaptativa extrema de última generación de SPHERE corrige los efectos turbulentos de la atmósfera de la Tierra, produciendo imágenes nítidas de los discos alrededor de las estrellas. ESO/C. Ginski, A. Garufi, P.-G. Valegård y cols.
"Algunos de estos discos muestran enormes brazos espirales, presumiblemente impulsados por el intrincado ballet de planetas en órbita", dijo uno de los investigadores, Christian Ginski, de la Universidad de Galway, Irlanda, en un comunicado. "Otros muestran anillos y grandes cavidades excavadas por la formación de planetas, mientras que otros parecen lisos y casi inactivos en medio de todo este ajetreo de actividad", agregó otro investigador, Antonio Garufi, del Observatorio Astrofísico Arcetri, Instituto Nacional de Astrofísica de Italia (INAF).

Leer más