Skip to main content

¿Cuánto está realmente durando un día en la Tierra?

Por confuso y cambiante que pueda ser el mundo, hay algunas certezas reconfortantes: el sol sale por el este, el verano sigue a la primavera y un día dura 24 horas. ¿Derecha? Desafortunadamente, ni siquiera estos principios básicos de la vida en la Tierra están establecidos en concreto. En los últimos años, los investigadores han notado que los días en la Tierra son cada vez más cortos, y nadie sabe exactamente por qué.

El tipo de acortamiento del que estamos hablando solo se nota debido a los relojes atómicos, que pueden medir el tiempo con extrema precisión. Desde que los científicos comenzaron a usar estos relojes atómicos para medir la longitud de los días, el récord del día más corto jamás registrado se estableció en julio de este año.

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Un día es un período en el que la Tierra hace una rotación completa alrededor de su eje. Aunque esto promedia las 24 horas, la velocidad de este giro en realidad puede aumentar o disminuir, lo que efectivamente acorta o alarga los días. Es la creciente tasa de giro de la Tierra lo que está haciendo que los días se acorten, como generalmente lo han hecho en el orden de milisegundos por año desde 2019.

Recommended Videos

La parte extraña de esta historia es que nadie está muy seguro de cuál es la causa de este giro más rápido. El consenso general entre los geocientíficos es que probablemente se deba a procesos dentro del planeta, o debido a los océanos o el clima. La Tierra tampoco es el único planeta con este problema, ya que se ven efectos similares pero más pronunciados en Venus, que tiene una duración variable de los días debido a su espesa atmósfera.

En la Tierra, hay que considerar el efecto de la gravedad de la luna, que crea las mareas y con el tiempo ha ido ralentizando la rotación de la Tierra debido a la fricción. Pero también hay procesos que trabajan en la otra dirección para acelerar su rotación.

«Cuando terminó la última edad de hielo, el derretimiento de las capas de hielo polar redujo la presión superficial, y el manto de la Tierra comenzó a moverse constantemente hacia los polos», explican dos investigadores en el campo de la geodesia (la ciencia de las propiedades fundamentales de la Tierra), Matt King y Christopher Watson, en The Conversation. «Así como un bailarín de ballet gira más rápido a medida que lleva sus brazos hacia su cuerpo, el eje alrededor del cual gira, la velocidad de giro de nuestro planeta aumenta cuando esta masa de manto se acerca al eje de la Tierra. Y este proceso se acorta cada día en aproximadamente 0,6 milisegundos cada siglo».

Otros factores como los terremotos y el clima también pueden afectar la duración de los días, o los cambios podrían deberse a un efecto llamado bamboleo de Chandler, que es donde el eje de rotación de la Tierra se desplaza en pequeñas cantidades. King y Watson, sin embargo, argumentan que la duración de los días en la Tierra en realidad está aumentando, con efectos a largo plazo que cambian de acortar los días a alargarlos desde 2020.

Además de ser de interés general, la duración exacta de los días también tiene un impacto práctico, con la compleja necesidad de segundos bisiestos internacionales para permitir estos cambios continuos en la rotación de la Tierra.

Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
Predicción que da esperanza: hay un planeta Tierra en el cinturón de Kuiper
predicen que hay un planeta tierra en el cinturon de kuiper cintur  n

Una particular simulación de investigadores japoneses de la Universidad de Kindai, ha predicho que existe un planeta Tierra en el cinturón de Kuiper, un objeto transneptuniano (TNO) que son pequeños cuerpos celestes en los confines del sistema solar.

El Cinturón de Kuiper, es la región ubicada más allá de 7.5 millones de kilómetros (o 50 unidades astronómicas) del Sol, y contiene muchos TNO. Si bien estos objetos representan los restos de la formación planetaria en el sistema solar exterior, sus órbitas y distribución podrían muy bien revelar la presencia de planetas no descubiertos.

Leer más
El video de horror de la NASA: muestra a la Tierra envuelta en dióxido de carbono
nasa video dioxido de carbono tierra di  xido

Un video aterrador es el que subió la NASA, y muestra cómo se ve la Tierra cubierta de las terribles emisiones de dióxido de carbono en los cinco continentes, como una nube café y espesa que envuelve todo.

"El dióxido de carbono (CO2) es el gas de efecto invernadero más frecuente que impulsa el cambio climático global. Sin embargo, su aumento en la atmósfera sería aún más rápido sin sumideros de carbono terrestres y oceánicos, que colectivamente absorben aproximadamente la mitad de las emisiones humanas cada año. Las técnicas avanzadas de modelado por computadora en la Oficina de Modelado y Asimilación Global de la NASA nos permiten desentrañar las influencias de las fuentes y los sumideros y comprender mejor de dónde proviene y hacia dónde va el carbono", sostiene la NASA.

Leer más
Hemos bombeado tanta agua subterránea, que la Tierra se inclinó
tierra se inclino bombear agua subterranea greg rosenke 1tjort2dlow unsplash

Una situación realmente sorprendente es la que acaba de documentar Ki-Weon Seo, geofísico de la Universidad Nacional de Seúl en una publicación en Geophysical Research Letters. Con base a modelos climáticos, se llegó a la conclusión que al bombear agua del suelo y moverla a otro lugar, los humanos han desplazado una masa tan grande de agua que la Tierra se inclinó casi 80 centímetros (31.5 pulgadas) hacia el este solo entre 1993 y 2010.

Los humanos bombearon 2.150 gigatoneladas de agua subterránea, equivalente a más de 6 milímetros (0,24 pulgadas) de aumento del nivel del mar en los últimos 17 años.

Leer más