Skip to main content

Científicos tienen nueva hipótesis de la formación de la Tierra

Un grupo de científicos dirigido por ETH Zurich y el Centro Nacional de Competencia en Planetas de Investigación realizó una nueva propuesta en relación a responder la pregunta: ¿cómo se formó la Tierra?

Los investigadores han publicado su estudio en la revista Nature Astronomy.

Recommended Videos

«La teoría predominante en astrofísica y cosmoquímica es que la Tierra se formó a partir de asteroides condríticos. Estos son bloques relativamente pequeños y simples de roca y metal que se formaron temprano en el sistema solar», explica el autor principal del estudio, Paolo Sossi, profesor de Planetología Experimental en ETH Zurich. «El problema con esta teoría es que ninguna mezcla de estas condritas puede explicar la composición exacta de la Tierra, que es mucho más pobre en elementos volátiles y ligeros como el hidrógeno y el helio de lo que hubiéramos esperado».

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Pero Sossi descarta esta teoría porque está convencido de que estas teorías se vuelven inverosímiles tan pronto como se mide la composición isotópica de los diferentes elementos de la Tierra

Por eso, la nueva hipótesis va por otro lado:

«Los modelos dinámicos con los que simulamos la formación de planetas muestran que los planetas de nuestro sistema solar se formaron progresivamente. Los granos pequeños crecieron con el tiempo en planetesimales de un kilómetro de tamaño al acumular más y más material a través de su atracción gravitacional», explica Sossi. Al igual que las condritas, los planetesimales también son pequeños cuerpos de roca y metal. Pero a diferencia de las condritas, se han calentado lo suficiente como para diferenciarse en un núcleo metálico y un manto rocoso. «Además, los planetesimales que se formaron en diferentes áreas alrededor del sol joven o en diferentes momentos pueden tener composiciones químicas muy diferentes», agrega Sossi. La pregunta ahora es si la combinación aleatoria de diferentes planetesimales realmente da como resultado una composición que coincida con la de la Tierra.

Para averiguarlo, el equipo realizó simulaciones en las que miles de planetesimales chocaron entre sí en el sistema solar primitivo. Los modelos fueron diseñados de tal manera que, con el tiempo, se reprodujeron  que corresponden a los cuatro planetas rocosos Mercurio, Venus, Tierra y Marte. Las simulaciones muestran que una mezcla de muchos planetesimales diferentes podría conducir a la composición efectiva de la Tierra.

Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
El nuevo proyecto más financiado en la historia de Kickstarter es algo inesperado
Eufy Make E1

El popular sitio de crowdfunding Kickstarter ha coronado a un nuevo "proyecto más financiado" de su historia. Y sí, es una impresora.

El Eufy Make E1 ha conseguido recaudar la asombrosa cifra de 44 millones de dólares de casi 17.000 patrocinadores en el momento de escribir este artículo, y todavía quedan tres días de financiación colectiva. Eso es considerablemente más que la meta de $500,000 que se había propuesto recaudar.

Leer más
Qué tiene que ver McDonald’s con la película F1 de Brad Pitt en México
F1

En las últimas horas la gente en México está inundando búsquedas en Google sobre la película F1 de Brad Pitt que se estrenará este jueves 26 de junio en cines, y una asociación con McDonald's. ¿Pero, qué relación hay entre estas dos cosas?.

Bueno, muy simple: resulta que la cadena de comida rápida está sacando este 24 de junio un combo que vendrá con autos en miniatura de la Fórmula 1, lo que ya está generando revuelo entre los fanáticos.

Leer más
La serie sobre Menem ya tiene luz verde de la justicia y acá está el tráiler final
Carlos Menem la serie

La serie sobre Carlos Saúl Menem, el ex presidente argentino, no podía tener otra manera de arrancar: con la resolución de una orden judicial que autoriza finalmente su emisión en su casa, Amazon Prime Video para el 9 de julio.

Todo por un lío con la herencia del fallecido ex mandatario, ya que parte de la familia reclama derechos de imagen, a lo que el juez civil Carlos Goggi, explicó que estos fundamentos no son correctos, y la voluntad de ceder su nombre en vida que tuvo el expresidente de la Nación es suficiente. “La transmisión de los derechos para el desarrollo de la citada producción audiovisual habría sido realizada inter vivos por el propio causante, incluso gratuitamente", explicó el letrado.

Leer más