Skip to main content

Colapsó el emblemático radiotelescopio de Arecibo

No soportó más. Los serios daños estructurales que lo afectaban desde agosto de 2020 provocaron que el radiotelescopio de Arecibo, el segundo más grande del mundo, colapsara definitivamente este 1 de diciembre.

Considerando como una de las piezas claves de la exploración espacial en los últimos 50 años y eje de uno de los principales observatorios astronómicos del mundo, el radiotelescopio de Arecibo presentaba serias fallas estructurales que habían sellado su destino hace algunas semanas.

El colapso de la estructura fue confirmado por el director del Observatorio de Arecibo, Francisco Córdoba, en declaraciones a la televisora local Wapa TV, aunque no entregó mayores antecedentes.

En tanto, la meteoróloga Deborah Martorell publicó imágenes en Twitter, donde mostraba imágenes del radiotelescopio del 30 de noviembre y de cómo se veía este 1 de diciembre, con la estructura ya derrumbada.

Ayer fue la última vez que visite esta belleza de lugar. Lamentablemente agonizaba. Aquí imágenes de ayer y hoy. pic.twitter.com/jWuAwtUc1s

— Deborah Martorell (@DeborahTiempo) December 1, 2020

Las autoridades de la Fundación Nacional para la Ciencia (NSF, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos habían anunciado el 19 de noviembre que iniciarían un proceso de desmantelamiento programado del radiotelescopio, luego de que se constatara que las fallas eran “irreparables”.

La plataforma del radiotelescopio de 900 toneladas estaba suspendida gracias a tres torres a unos 500 pies de altura sobre el disco reflector, de 305 metros de diámetro. Sin embargo, dos cables se habían roto en los últimos meses, dejando la estructura con una elevada vulnerabilidad.

El primer incidente se produjo en agosto de 2020, cuando la rotura de un cable auxiliar provocó un corte de 30 metros en el disco. El segundo se registró el pasado 6 de noviembre de 2020.

Construido en 1963, era la antena convergente más grande y curvada del mundo. Durante 10 años fue el radiotelescopio más grande del mundo, hasta que fue desplazado por el RATAN-600 de Rusia, cuyo disco tiene un diámetro de 576 metros.

Entre sus hallazgos más importantes se encuentran:

  • 7 de abril de 1964, Gordon H. Pettengill y su equipo lo usaron para determinar que el período de rotación de Mercurio no era de 88 días, como se creía, sino de solo 59 días.
  • En agosto de 1989, logró capturar por primera vez la fotografía de un asteroide, el 4769 Castalia.
  • En 1990, el astrónomo polaco Aleksander Wolszczan descubrió el púlsar PSR B1257+12, que más tarde le condujo a descubrir los primeros dos exoplanetas.
  • El 16 de noviembre de 1974, Frank Drake y Carl Sagan enviaron el histórico Mensaje de Arecibo hacia un cúmulo de estrellas llamado M13, a unos 25,000 años luz de distancia de la Tierra, con el objetivo de establecer contacto con formas de extraterrestres.

Recomendaciones del editor

Rodrigo Orellana
Ex escritor de Digital Trends en Español
Twitter, Facebook, Instagram, WhatsApp, Telegram, criptomonedas, metaverso, son algunos de los temas que aborda el periodista…
Pepper Pong revive el tenis de mesa vintage de NERF
pepper pong tenis de mesa vintage nerf

El pickleball es un deporte de raqueta que combina elementos del tenis, pádel, bádminton y tenis de mesa. Se juega con una pala ligera y una pelota de plástico perforada, y se puede practicar en individuales o en dobles. El campo es más pequeño que el de tenis y la red es similar. El objetivo es anotar puntos golpeando la pelota por encima de la red y dentro del campo contrario. El pickleball se originó en Estados Unidos en 1965 como un juego familiar y se ha popularizado en todo el mundo por su facilidad de aprendizaje y diversión.

Y por eso la aparición de Pepper Pong es una buena forma de resucitar esa tradición, aunque no es una novedad, ya que básicamente es una copia de algo que NERF hizo en los 80.

Leer más
Este equipo de robots con patas podría ser el futuro de la exploración de Marte
este equipo de robots con patas futuro exploracion en marte

El Space Resources Challenge de la Agencia Espacial Europea (ESA), invitó a grupos de investigación a traer sus prototipos de robots y probar sus habilidades para buscar recursos en un entorno lunar simulado. La idea era buscar ideas brillantes para la próxima generación de exploradores espaciales robóticos que pudieran ayudar a localizar y mapear los recursos lunares, como el agua, que son esenciales para futuras misiones tripuladas.

Uno de los equipos ganadores del desafío fue un trío de robots con patas que trotaban, trepaban y se abrían paso alrededor de la arena, trabajando juntos para mapear, identificar y recolectar muestras científicas. Aunque este desafío se centró en la luna, los mismos principios podrían aplicarse a los robots destinados a Marte y otros cuerpos planetarios, y este enfoque podría permitir a los robots explorar nuevos entornos que nunca antes se habían visto.

Leer más
Predicción que da esperanza: hay un planeta Tierra en el cinturón de Kuiper
predicen que hay un planeta tierra en el cinturon de kuiper cintur  n

Una particular simulación de investigadores japoneses de la Universidad de Kindai, ha predicho que existe un planeta Tierra en el cinturón de Kuiper, un objeto transneptuniano (TNO) que son pequeños cuerpos celestes en los confines del sistema solar.

El Cinturón de Kuiper, es la región ubicada más allá de 7.5 millones de kilómetros (o 50 unidades astronómicas) del Sol, y contiene muchos TNO. Si bien estos objetos representan los restos de la formación planetaria en el sistema solar exterior, sus órbitas y distribución podrían muy bien revelar la presencia de planetas no descubiertos.

Leer más