Skip to main content

El Mensaje de Arecibo enviado al espacio cumple 46 años

La necesidad de comunicarnos más allá de las fronteras de nuestro planeta ha acompañado al ser humano desde hace varias décadas.

En este sentido, un momento crucial ocurrió el 16 de noviembre de 1974 con el envío al espacio de un mensaje omnidireccional desde el Observatorio Arecibo en Puerto Rico.

Recommended Videos

El objetivo de este mensaje era llegar a un cúmulo de estrellas conocido como M13, situado a 25 mil años luz de nosotros, para ver si había vida extraterrestre capaz de escucharnos (y respondernos).

Este icónico mensaje fue diseñado, entre otros, por Carl Sagan y Frank Drake y contiene información sobre la situación del Sistema Solar, nuestro planeta y el ser humano.

Fue configurado de tal forma que un eventual receptor tuviera varias opciones para descifrarlo y comprenderlo.

De conseguirlo, habrá presenciado, por ejemplo, los números atómicos del hidrógeno, carbono, nitrógeno, oxígeno y fósforo, con los cuales se compone el ADN del homo sapiens, precisamente la especie que envía (enviamos) el mensaje.

La imagen muestra el Mensaje de Arecibo enviado al espacio en 1974.
Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

También, este eventual observador podría conocer cuál es la altura promedio de un ser humano, la población de la Tierra, el Sistema Solar y una imagen del radiotelescopio de Arecibo y su diámetro.

Por su puesto, aún no obtenemos respuesta por este intento de comunicación y puede que tengamos que seguir esperando por muchos años más, ya que sólo en el viaje de ida hacia su destino, el Mensaje de Arecibo tardará 25 milenios en llegar.

A eso hay que agregarle el tiempo que tardaría un eventual mensaje de respuesta, otros 25 milenos.

Por lo mismo, se considera al Mensaje de Arecibo como algo simbólico, una demostración de los avances tecnológicos de la época más que un real intento por contactar vida extraterrestre.

Felipe Sasso
Ex escritor de Digital Trends en Español
Felipe Sasso es periodista y escritor. Desde temprana edad manifestó una importante inquietud hacia la escritura y las…
Un agujero negro hambriento se despierta y comienza a alimentarse
Agujero negro

En el centro de casi todas las galaxias se encuentra un monstruo gigante: un agujero negro supermasivo que tiene diez de miles o incluso millones de veces la masa del sol. Pero no todos estos monstruos son iguales: algunos son tranquilos y silenciosos, mientras que otros están activos y están engullendo rápidamente el material a su alrededor. Ahora, los astrónomos están observando de cerca un agujero negro que está "despertando" y pasando de un estado latente a uno activo a medida que comienza a devorar la materia cercana.

El agujero negro en el corazón de la galaxia SDSS1335+0728, ubicado a 300 millones de años luz de distancia, estuvo tranquilo durante décadas ya que consumía poca materia y estaba en un estado latente. Pero recientemente se iluminó de repente y comenzó a emitir rayos X cuando se despertó y comenzó a alimentarse.

Leer más
Katy Perry voló al espacio en histórica misión 100% femenina de Blue Origin
Katy Perry en el espacio

Un vuelo icónico es el que se celebró este lunes 14 de abril en Estados Unidos, ya que una tripulación 100% femenina viajó al espacio en un cohete Blue Origin, haciendo el relevo del histórico vuelo de Valentina Tereshkova en 1963. Y dentro de la tripulación toda la atención mediática se la llevó la cantante Katy Perry, una de las afortunadas.

La misión NS-31 estuvo compuesta únicamente por mujeres, entre ellas la cantante Katy Perry, la periodista Gayle King y Lauren Sánchez, prometida del fundador de Amazon, Jeff Bezos.

Leer más
Un lapso de tiempo alucinante muestra la danza de los satélites Starlink 
Starlink

El astronauta de la NASA Don Pettit ha compartido un nuevo video de lapso de tiempo que muestra algunos de los satélites Starlink de SpaceX surcando el espacio.

Otras líneas de luz que aparecen en el clip de 18 segundos capturado desde la Estación Espacial Internacional (ISS) incluyen las luces de las ciudades de la Tierra a 250 millas de profundidad y las de estrellas distantes.

Leer más