Skip to main content

DT en Español podría recibir una comisión si compras un producto desde el sitio

Un cerebro humano ensamblado en 3D viajará a la Estación Espacial

Las enfermedades neurológicas son variadas y hoy provocan problemas importantes en la población mundial. Parkinson, Alzheimer, epilepsia y las molestas migrañas forman parte de este abanico. Y un grupo de científicos de la startup de biotecnología Axonis están trabajando para ayudar a mejorar los tratamientos para los pacientes con tales trastornos aprovechando el Laboratorio Nacional de la Estación Espacial Internacional (ISS).

Y para eso, el equipo de investigación examinará cómo la microgravedad afecta la maduración de las células cerebrales humanas que forman esferoides tridimensionales que imitan ciertos aspectos del cerebro humano. Los hallazgos ayudarán a avanzar en el modelado de enfermedades y podrían conducir al desarrollo de nuevas terapias para tratar trastornos neurológicos en pacientes en la Tierra.  

Recommended Videos

Para eso un modelo de cerebro humano autoensamblado en 3D volará a la estación espacial para probar medicamentos de precisión para trastornos neurológicos.

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

En la investigación, que se está lanzando en la 19ª misión de Servicios de Reabastecimiento Comercial de Northrop Grumman, el equipo de investigación convertirá las células madre pluripotentes inducidas (iPSC) en diferentes tipos de células cerebrales (neuronas, microglía y astrocitos) en la Tierra. Luego, el equipo enviará cultivos de estas células al laboratorio orbital, donde los diversos tipos de células deben ensamblarse en esferoides tridimensionales. Estos esferoides actúan como modelos para el cerebro que se pueden utilizar para el modelado de enfermedades y pruebas de drogas. 

Según Shane Hegarty, director científico de Axonis, estos autoensamblajes 3D son un enfoque que cambia el juego para estudiar el cerebro humano. «Se están ensamblando para formar este tipo de esferoide en lugar de comenzar como una célula que crece, crece, crece hasta que obtienes un organoide, que es un poco diferente y no puede madurar mucho», dijo.  

Hegarty explicó que el problema con los organoides es que las células solo pueden madurar hasta cierto punto, y muchas veces, parte de ellas muere más rápido que el resto, lo que deja a los investigadores con un modelo incompleto. Los organoides cerebrales también tardan mucho tiempo en crecer, y este experimento busca agilizar ese proceso. «Los organoides tardan muchos meses en crearse en la Tierra, y es posible que nunca obtengas la madurez que podrías obtener con el enfoque de autoensamblaje 3D», dijo Hegarty.  

Los esferoides autoensamblados también son valiosos porque pueden estar hechos de las propias células de la piel de un paciente.

Los resultados de esta investigación no solo podrían mejorar la terapéutica de los trastornos neurológicos, sino también ayudar a acelerar el proceso de aprobación del medicamento, dijo Hegarty. «La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) ha decidido que los datos humanos son preferibles a los datos en animales, por lo que en el futuro, podríamos ver más y más aprobaciones basadas en modelos de enfermedades no animales», dijo. «Este experimento podría ayudar con eso, ya que utiliza tejido humano diseñado en lugar de modelos de roedores». 

Además de evaluar qué tan bien se forman los esferoides autoensamblados en el espacio, la investigación también probará la capacidad de un terapéutico para llegar a las células dentro del ensamblaje. El equipo está utilizando una terapia génica especial que consiste en una proteína fluorescente que brilla en verde cuando llega a las células. La terapia está diseñada para apuntar solo a las neuronas, por lo que cuando la carga útil regrese a la Tierra, Hegarty y el equipo evaluarán qué tan bien llegó la terapia a las neuronas y ningún otro tipo de célula.  

La misión está prevista para su lanzamiento desde Wallops Flight Facility no antes del 1 de agosto a las 8:30 p.m. EDT. 

Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
Avance cuántico logrado en el lugar más frío de la estación espacial
laboratorio atomos frios estacion espacial internacional fr  os

Escondido en un rincón de la Estación Espacial Internacional hay una instalación muy interesante: el Laboratorio de Átomos Fríos, donde los átomos se pueden enfriar hasta menos 459 grados Fahrenheit (menos 273 grados Celsius). Casi en el cero absoluto, los átomos casi dejan de vibrar y pueden alcanzar un estado llamado condensado de Bose-Einstein. Esto permite a los investigadores probar teorías sobre los átomos y sus interacciones, y ahora, pueden usar estos átomos ultrafríos para detectar cambios en su entorno circundante.

La investigación emplea una herramienta cuántica llamada interferómetro atómico, que utiliza átomos para medir fuerzas como la gravedad. Si bien estas herramientas también existen en la Tierra, en la superficie del planeta, hay que lidiar con la gravedad de la Tierra, lo que hace que los instrumentos sean menos sensibles. En el entorno de microgravedad del espacio, los átomos se pueden medir durante más tiempo de una manera mucho más precisa, y los investigadores pudieron usar el instrumento para detectar las vibraciones de la estación espacial.

Leer más
La nave espacial Cygnus sufre un problema en el camino a la estación espacial
cygnus nasa se acopla con exito estacion espacial internacional

La nave espacial Cygnus de Northrop Grumman se lanzó con éxito sobre un cohete Falcon 9 de SpaceX desde el Centro Espacial Kennedy en Florida el domingo, pero poco después, la NASA informó un problema con el vehículo no tripulado mientras se dirigía a la Estación Espacial Internacional (ISS) con 8,200 libras de suministros.

"Poco después del lanzamiento, la nave espacial perdió su primera combustión programada para las 11:44 a.m. debido a una entrada tardía en la secuencia de la combustión", dijo la NASA en un mensaje en su sitio web el domingo.

Leer más
Video: así es un duro entrenamiento en el gimnasio de la ISS
entrenamiento gimnasio estacion espacial internacional astronauta iss

Los astronautas que visitan la Estación Espacial Internacional (ISS) suelen permanecer unos seis meses. Las condiciones de microgravedad a bordo de la ISS significan que el músculo se desgastará rápidamente si no se sigue un régimen estricto de ejercicio durante ese tiempo.

La astronauta de la NASA Loral O'Hara acaba de compartir un video (abajo) que la muestra usando muchas de las máquinas de ejercicio de la estación durante su estadía a bordo del puesto orbital. O'Hara, quien regresó a la Tierra en abril, llama al video "un pequeño vistazo a nuestro gimnasio espacial".

Leer más