Skip to main content

Captan desde el desierto chileno la nebulosa de la Flama de Orión

Un grupo de astrónomos perteneciente al Observatorio Europeo Austral (ESO) publicó una nueva imagen de la nebulosa de la Flama, cerca de la estrella oriental del cinturón de Orión, denominada así porque aparenta estar en llamas.

La fotografía fue tomada con el Atacama Pathfinder Experiment (APEX), que es operado por el ESO en la meseta de Chajnantor, en el desierto de Atacama, al norte de Chile.

Vídeos Relacionados

La imagen se basa en observaciones realizadas hace algunos años por Thomas Stanke –exastrónomo del ESO– junto a su equipo y muestra además nebulosas más pequeñas como la llamada Cabeza de Caballo.

En aquella época, los encargados probaban un nuevo instrumento recién instalado en APEX llamado SuperCam, el cual fue apuntado hacia la constelación de Orión.

ESO

“Tal y como le gusta decir a quienes se dedican a la astronomía, si tienes la posibilidad de probar un nuevo telescopio o un nuevo instrumento, observa Orión: ¡siempre habrá algo nuevo e interesante por descubrir!”, explica Stanke en un comunicado.

Las imágenes tomadas por el Atacama Pathfinder Experiment forman parte del estudio APEX Large CO Heterodyne Orion Legacy Survey, que examinó las ondas de radio emitidas por el monóxido de carbono (CO) en la nube de Orión para cartografiar las zonas estelares.

“Debido a lo extenso de la región, solo con instrumentos como SuperCAM, en APEX, es posible realizar este trabajo; con otros instrumentos o telescopios se habría necesitado entre diez y mil veces más tiempo de observación, lo que haría inviable este trabajo”, señala Diego Mardones, astrónomo de la Universidad de Chile y miembro del equipo a cargo del estudio.

La constelación de Orión es conocida por ser una región astronómica que alberga nubes moleculares gigantes cercanas al Sol, además de objetos gigantes compuestos de hidrógeno donde se forman nuevas estrellas e incluso planetas.

Multiple views of the Flame Nebula region as seen with the DSS2, VISTA and APEX

Recomendaciones del editor

El famoso gas de la risa podría ser la llave de la vida en el espacio
gas de la risa vida espacio

Un grupo de científicos de la UC de Riverside aseguraron que el famoso gas de la risa, que contiene óxido nitroso, sería un compuesto químico que podría indicar vida en exoplanetas en formación.

Este gas es una biofirma, gases que se encuentran en abundancia en la atmósfera de la Tierra hoy en día, y que podrían presentarse en planetas en formación, según un artículo publicado en el Astrophysical Journal.

Leer más
Vea la impresionante nebulosa de la langosta en formación estelar
nebulosa langosta formacion estelar de la

Uno de los mayores misterios de la cosmología actual es de qué está compuesto exactamente el universo. Sabemos que toda la materia ordinaria en el universo constituye solo el 5% del universo total, y el resto se compone de construcciones teóricas: el 27% del universo es materia oscura y el 68% es energía oscura. Sabemos que la materia oscura y la energía oscura deben existir porque vemos sus efectos, pero ninguno de los dos se ha medido directamente.

Entonces, para aprender más sobre la energía oscura, se lanzó una encuesta internacional a gran escala llamada Dark Energy Survey para mapear cientos de millones de galaxias. Entre 2013 y 2019, una colaboración de investigadores utilizó una herramienta especialmente diseñada llamada Cámara de Energía Oscura (DECam) en el Telescopio Victor M. Blanco ubicado en los Andes chilenos para estas observaciones. Pero desde que la encuesta ha llegado a su fin, la Cámara de Energía Oscura no ha estado inactiva: ahora se usa para investigar una variedad de temas astronómicos, y recientemente se usó para capturar esta impresionante imagen de la Nebulosa de la Langosta.

Leer más
Espectacular fotografía en el desierto chileno del fenómeno de las Hadas Rojas
hadas rojas desierto chile foto a bright canvas

El Observatorio Europeo Austral (ESO), lanzó una fotografía espectacular de los cielos del desierto chileno, capturados por el Observatorio La Silla, se trata de unas hadas rojas (sprite rojos), que son unas rayas brillantes que se ven en el cielo nocturno despejado.

¿Qué son las hadas rojas?, según la misma ESO "estos son una forma elusiva de rayos que ocurren muy por encima de las nubes de tormenta, descargando electricidad en lo alto de la atmósfera de la Tierra a una altitud de 50-90 km. Además de ocurrir mucho más alto en el cielo que los rayos regulares, son más fríos que los rayos blancos que solemos ver y parecen mucho más débiles. Los sprites rojos son muy difíciles de atrapar: la primera evidencia fotográfica de ellos solo se tomó en 1989".

Leer más