Skip to main content

La Nebulosa del Gato Sonriente se muestra en foto inédita de ESO

Si eres de los que atesora la mirada y la sonrisa del gato de Alicia en el País de las Maravillas, es posible que la siguiente imagen que liberó el Observatorio Europeo Austral (ESO), utilizando datos del VLT Survey Telescope te lo recuerde: se trata de la Nebulosa conocida coloquialmente como la del Gato Sonriente.

Esta nube de color naranja y rojo, parte de la nebulosa Sh2-284, se muestra aquí con un detalle espectacular. Está repleta de estrellas jóvenes, ya que el gas y el polvo dentro de ella se agrupan para formar nuevos soles.

This spectacular picture of the Sh2-284 nebula has been captured in great detail by the VLT Survey Telescope at ESO’s Paranal Observatory. Sh2-284 is a star formation region, and at its centre there is a cluster of young stars, dubbed Dolidze 25. The radiation from this cluster is powerful enough to ionise the hydrogen gas in the nebula’s cloud. It is this ionisation that produces its bright orange and red colours. This image is part of the VST Photometric Hα Survey of the Southern Galactic Plane and Bulge, led by Janet Drew at the University of Hertfordshire in the UK. Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

La guardería estelar Sh2-284 es una vasta región de polvo y gas y su parte más brillante, visible en esta imagen, tiene unos 150 años luz (más de 1400 billones de kilómetros) de ancho. Se encuentra a unos 15.000 años luz de distancia de la Tierra en la constelación de Monoceros.

Recommended Videos

Ubicado en el centro de la parte más brillante de la nebulosa, justo debajo de la «nariz del gato», hay un cúmulo de estrellas jóvenes conocido como Dolidze 25, que produce grandes cantidades de radiación y vientos fuertes. La radiación es lo suficientemente potente como para ionizar el gas hidrógeno en la nube, produciendo así sus brillantes colores naranja y rojo. Es en nubes como esta donde residen los bloques de construcción para las nuevas estrellas.

Esta imagen fue creada utilizando datos del VLT Survey Telescope (VST), que es propiedad del Instituto Nacional de Astrofísica de Italia, INAF, y está alojado en el Observatorio Paranal de ESO en Chile.

Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
Así chocan dos galaxias y esto es lo que pasa
Galaxia Merger

Científicos chilenos fueron testigos de una colisión donde dos galaxias, ubicadas a más de 11 mil millones de años luz, entraron en proceso de fusión y en donde una literalmente atraviesa a la otra.

La investigación fue publicada en la última edición de la revista Nature Astronomy. En el trabajo participó el astrónomo de la Universidad de Chile, Sebastián López y el estudiante de doctorado Rodrigo Cuellar.

Leer más
Por qué Elon Musk y SpaceX no llevarán humanos a Marte en 2028
Nave Starship

Esta semana se vio otra prueba dramática de la nave Starship de SpaceX, cuando el poderoso cohete explotó una vez más, y tanto la etapa superior como la inferior se perdieron. La prueba no fue un fracaso total, ya que la etapa superior llegó al espacio por primera vez, pero está claro que todavía hay mucho trabajo por hacer para hacer que el cohete más poderoso del mundo sea algo en lo que se pueda confiar para su uso previsto: llevar tripulación a Marte.

Sin dejarse intimidar por este último revés, el CEO de SpaceX, Elon Musk, anunció en una charla compartida ayer, 29 de mayo, que la compañía enviaría a "millones de personas" a Marte, con el fin de crear una "civilización autosuficiente" allí. El objetivo, dice Musk, es lanzar una nave espacial a Marte para 2026, y si eso sale bien, lanzar una misión tripulada dos años después, a fines de 2028 o principios de 2029.

Leer más
El video de un astronauta muestra cómo la aurora cobró vida sobre la Tierra
Aurora boreal vista desde el espacio

En caso de que haya escapado a su atención, ha habido un aumento de interés en la aurora recientemente después de que una poderosa tormenta geomagnética, causada por una gran explosión del sol, llegara a la Tierra a principios de este mes.

Las auroras ocurren cuando las partículas cargadas del viento solar interactúan con el campo magnético y la atmósfera de la Tierra, lo que lleva a la formación de espectaculares cintas de luz en la atmósfera superior. El mejor lugar para ver la aurora son los lugares dentro o cerca del Círculo Polar Ártico, con partes de Noruega, Suecia y Canadá particularmente famosas por ofrecer vistas impresionantes.

Leer más