Skip to main content

Futuros astronautas podrán obtener agua y oxígeno del suelo lunar

La NASA quiere que los seres humanos vuelvan a la Luna, por ello desarrolla la misión Artemis, que debería llegar en 2024 al satélite natural de la Tierra.

Mientras, los científicos intentan desarrollar métodos que permitan la presencia humana en el satélite natural de la Tierra, sobre todo si se tiene en cuenta la dificultad de hallar agua y oxígeno, esenciales para la subsistencia, en la superficie lunar.

Así, un equipo internacional de científicos trabaja en una nueva técnica que podría permitirle a los astronautas del futuro extraer estos dos elementos del suelo lunar.

Este proceso ha sido desarrollado por expertos de la Universidad Politécnica de Milán, la Agencia Espacial Europea, la Agencia Espacial Italiana y la empresa de sistemas espaciales OHB.

Se basa en una técnica usada en aplicaciones terrestres y que aprovecha el factor de que cerca de 50 por ciento del suelo de todas las regiones de la Luna está compuesto por minerales como el dióxido de silicio y el óxido de hierro, que a su vez están conformados en gran parte de oxígeno.

¿Cómo lo descubrieron?

Los científicos comenzaron por calentar el suelo lunar simulado en un horno; al hacerlo, este se evaporizó, lo que provocó que los minerales que contienen oxígeno pasaran directo del estado sólido al gaseoso, evitando la fase de fusión.

Estos gases y el metano residual se enviaron a un convertidor catalítico y a un condensador, que separó el agua de la mezcla. El líquido podía consumirse tal cual o se podía extraer el oxígeno mediante electrólisis.

En tanto, el hidrógeno y el metano que sobraron se pueden reciclar dentro del sistema.

Los autores también hallaron otro subproducto sólido, rico en sílice y metales, que podría procesarse para otros usos en futuras colonias lunares.

Si bien el proceso puede parecer complejo, los científicos explican que puede funcionar por sí solo.

“Nuestros experimentos demuestran que el equipo es escalable y puede funcionar en un bucle cerrado casi completamente autosuficiente, sin necesidad de intervención humana y sin atascarse”, explica Michèle Lavagna, profesora de la Universidad Politécnica de Milán.

Recomendaciones del editor

Felipe Sasso
Ex escritor de Digital Trends en Español
Felipe Sasso es periodista y escritor. Desde temprana edad manifestó una importante inquietud hacia la escritura y las…
Empresa israelí busca producir oxígeno con suelo lunar
helios oxigeno luna

En la Luna no hay oxígeno respirable inmediatamente al alunizar —lo que se ha comprobado con más de una decena de misiones espaciales—, pero eso no es impedimento para usar el suelo lunar y producir oxígeno. A eso apunta una empresa israelí llamada Helios, que ya trabaja con la agencia espacial de ese país para que el proyecto sea viable en el mediano plazo.

Helios desarrolla un sistema llamado electrólisis de regolito fundido, que derrite el terreno lunar a 1,600 grados Celsius. Una vez derretido, y mediante un proceso de electrólisis, finalmente se produce el oxígeno. Helios tiene como objetivo producir este elemento químico no solo con la arena lunar, sino también con el suelo de Marte mediante el uso de un reactor que “operará sin depender de la Tierra”, según se lee en su sitio web.

Leer más
Investigadores evalúan el mejor sistema de aterrizaje lunar
Imagen de la Luna

La misión Artemis de la NASA posibilitará la llegada de la primera mujer a la Luna, así como el regreso de un astronauta al satélite natural de la Tierra.

La misión utilizará una nueva plataforma orbital denominada Lunar Gateway, que será una estación espacial permanente desde donde los módulos reutilizables llevarán a los astronautas a la Luna.

Leer más
Por qué la NASA eligió el polo sur de la Luna para su próxima base
La NASA va a instalar una base en el polo sur de la Luna

El próximo objetivo de la NASA es instalar una base humana en la Luna. Y aunque los planes de la misión Artemis fueron postergados hasta abril de 2021 por la administración de Joe Biden, hay algo que ya está definido: el lugar donde se emplazará la instalación espacial.

La campaña es el primer paso para la colonización de Marte, ya que, en el futuro, la NASA espera que los lanzamientos al planeta rojo puedan hacerse desde la base lunar para aprovechar la gravedad menor. Pero, ¿por qué el polo sur? ¿qué ventajas tiene y por qué instalarse en uno de los extremos del satélite? La NASA ofrece una respuesta bastante amplia, pero que puede resumirse a la búsqueda de un recurso básico: el agua.

Leer más