Skip to main content

Airbus apuesta por el hidrógeno para su futuro avión libre de emisiones

El año 2035 es la meta que se ha planteado el fabricante aeronáutico francés Airbus para lanzar el primer avión comercial cero emisiones del mundo.

Y este lunes 21 de septiembre la compañía reveló tres modelos conceptuales que servirán de hoja de ruta para llegar al esperado avión final.

Recommended Videos

Cada uno de ellos representa un enfoque diferente y explora distintas vías tecnológicas y configuraciones aerodinámicas para respaldar la ambición de la compañía de liderar el camino en la descarbonización de la industria de la aviación.

Todos tienen como fuente de energía el hidrógeno, una opción que Airbus estima es un “excepcional y limpio combustible”. Lo ve como solución para que la “industria aeroespacial y muchas otras industrias cumplan sus objetivos climáticamente neutrales”, destaca en un comunicado.

“Este es un momento histórico para el sector de la aviación comercial en su conjunto. Los conceptuales que presentamos hoy ofrecen al mundo un vistazo de nuestra ambición de impulsar una visión audaz para el futuro de los vuelos sin emisiones ”, señaló Guillaume Faury, CEO de Airbus.

Los tres conceptuales, todos con nombre en código “ZEROe”, tienen características diferentes de diseño.

Uno de los conceptuales fue desarrollado como avión turbofán (para entre 120 y 200 pasajeros), posee un alcance de más de 2,000 millas náuticas, es capaz de operar transcontinentalmente y es propulsado por un motor de turbina de gas modificado que funciona con hidrógeno. El hidrógeno líquido se almacena y distribuye a través de tanques ubicados detrás del mamparo de presión trasero.

Otro de los conceptuales posee un diseño de turbohélice (hasta 100 pasajeros) y también es propulsado por combustión de hidrógeno en motores de turbina de gas modificados, que serían capaces de viajar más de 1,000 millas náuticas, por lo que, según Airbus, es una opción perfecta para viajes cortos y de acarreo.

Finalmente, existe otro conceptual con “cuerpo de ala combinada” (hasta 200 pasajeros) en el que las alas se fusionan con el cuerpo principal de la aeronave. Dispone de un alcance similar al del concepto turbofán. El fuselaje excepcionalmente ancho abre múltiples opciones para el almacenamiento y distribución de hidrógeno, y para el diseño de la cabina.

“La transición al hidrógeno, como la principal fuente de energía para estos aviones conceptuales, requerirá una acción decisiva de todo el ecosistema de la aviación. Junto con el apoyo del gobierno y los socios industriales, podemos estar a la altura de este desafío para ampliar la energía renovable y el hidrógeno para el futuro sostenible de la industria de la aviación”, destacó Guillaume Faury.

Alejandro Manriquez
Ex escritor de Digital Trends en Español
La última aurora vista desde el espacio es una verdadera maravilla
Aurora boreal

Pregúntele a cualquier astronauta sobre los placeres de pasar tiempo a bordo de la Estación Espacial Internacional (ISS) y una de las respuestas seguramente será las increíbles vistas que pueden disfrutar desde 250 millas sobre la Tierra.

El paisaje puede incluir todo, desde vistas notables de lugares muy inferiores, amaneceres y atardeceres cada 90 minutos, asombrosas vistas de tormentas eléctricas y, mucho más allá de la Tierra, impresionantes paisajes que incluyen la luna e incluso la Vía Láctea.

Leer más
Cómo ver a Amazon lanzar hoy sus primeros satélites del Proyecto Kuiper
Amazon Kuiper

Amazon está compitiendo con SpaceX, con su servicio de Internet satelital de banda ancha Project Kuiper destinado a rivalizar con Starlink. El primer lanzamiento de los satélites del Proyecto Kuiper está programado para hoy, miércoles 9 de abril, y si desea verlo en casa, el evento se transmitirá en vivo.

El lanzamiento utilizará un cohete Atlas V de United Launch Alliance y tendrá lugar en la Estación de la Fuerza Espacial de Cabo Cañaveral en Florida. La misión, llamada "KA-01", llevará 27 satélites a una órbita de 280 millas sobre la superficie de la Tierra.

Leer más
Un podcast revivió una teoría disparatada de científico de Harvard: civilización en Marte fue aniquilada por una guerra nuclear
Cara en Marte

Parece una película de ciencia ficción o más bien es un guion en potencia para cualquier serie de fantasía, una guerra nuclear ocurriendo en Marte, donde las civilizaciones Cydonians y Utopians son aniquiladas en un ataque nuclear de proporciones por otra raza alienígena, lo que habría dejado inhabitable un planeta que tenía vida y otras condiciones ambientales.

Sin embargo, esta historia revivió en el podcast de Danny Jones, que tiene más de un millón de suscriptores, donde el invitado Jason Reza Jorjani, doctor en filosofía y escritor de ciencia ficción, entregó la teoría del científico de Harvard, el Dr. John Brandenburg, quien cree que este evento catastrófico realmente sucedió.

Leer más