Skip to main content

Airbus apuesta por el hidrógeno para su futuro avión libre de emisiones

El año 2035 es la meta que se ha planteado el fabricante aeronáutico francés Airbus para lanzar el primer avión comercial cero emisiones del mundo.

Y este lunes 21 de septiembre la compañía reveló tres modelos conceptuales que servirán de hoja de ruta para llegar al esperado avión final.

Cada uno de ellos representa un enfoque diferente y explora distintas vías tecnológicas y configuraciones aerodinámicas para respaldar la ambición de la compañía de liderar el camino en la descarbonización de la industria de la aviación.

Todos tienen como fuente de energía el hidrógeno, una opción que Airbus estima es un “excepcional y limpio combustible”. Lo ve como solución para que la “industria aeroespacial y muchas otras industrias cumplan sus objetivos climáticamente neutrales”, destaca en un comunicado.

“Este es un momento histórico para el sector de la aviación comercial en su conjunto. Los conceptuales que presentamos hoy ofrecen al mundo un vistazo de nuestra ambición de impulsar una visión audaz para el futuro de los vuelos sin emisiones ”, señaló Guillaume Faury, CEO de Airbus.

Los tres conceptuales, todos con nombre en código “ZEROe”, tienen características diferentes de diseño.

Uno de los conceptuales fue desarrollado como avión turbofán (para entre 120 y 200 pasajeros), posee un alcance de más de 2,000 millas náuticas, es capaz de operar transcontinentalmente y es propulsado por un motor de turbina de gas modificado que funciona con hidrógeno. El hidrógeno líquido se almacena y distribuye a través de tanques ubicados detrás del mamparo de presión trasero.

Otro de los conceptuales posee un diseño de turbohélice (hasta 100 pasajeros) y también es propulsado por combustión de hidrógeno en motores de turbina de gas modificados, que serían capaces de viajar más de 1,000 millas náuticas, por lo que, según Airbus, es una opción perfecta para viajes cortos y de acarreo.

Finalmente, existe otro conceptual con “cuerpo de ala combinada” (hasta 200 pasajeros) en el que las alas se fusionan con el cuerpo principal de la aeronave. Dispone de un alcance similar al del concepto turbofán. El fuselaje excepcionalmente ancho abre múltiples opciones para el almacenamiento y distribución de hidrógeno, y para el diseño de la cabina.

“La transición al hidrógeno, como la principal fuente de energía para estos aviones conceptuales, requerirá una acción decisiva de todo el ecosistema de la aviación. Junto con el apoyo del gobierno y los socios industriales, podemos estar a la altura de este desafío para ampliar la energía renovable y el hidrógeno para el futuro sostenible de la industria de la aviación”, destacó Guillaume Faury.

Recomendaciones del editor

Alejandro Manriquez
Ex escritor de Digital Trends en Español
Psyche envía sus primeras comunicaciones láser desde el espacio
psyche envia primeras comunicaciones laser espacio nasa

Una prueba experimental de comunicaciones láser que acompaña a la misión Psyche ha enviado sus primeros datos, en una demostración del uso de las comunicaciones láser para misiones en el espacio profundo. El experimento de Comunicaciones Ópticas del Espacio Profundo, o DSOC, está unido a la nave espacial Psyche, que actualmente se dirige hacia un asteroide en el cinturón principal entre Marte y Júpiter después de su lanzamiento el mes pasado.

Las comunicaciones para las misiones de la NASA en el espacio profundo están a cargo de la Red del Espacio Profundo, una red de antenas en tres sitios en todo el mundo que utilizan principalmente radio. Pero las comunicaciones láser podrían ofrecer de 10 a 100 veces más ancho de banda, por lo que la NASA quiere experimentar con el uso de esta tecnología en situaciones como la transferencia de datos científicos.
La nave espacial Psyche de la NASA se muestra en una sala limpia en las instalaciones de Operaciones Espaciales de Astrotech, cerca del Centro Espacial Kennedy de la agencia, en Florida, el 8 de diciembre de 2022. El transceptor láser de vuelo con tapa dorada de DSOC se puede ver conectado a la nave espacial. NASA/Ben Smegelsky
El DSOC transmitió datos de prueba desde casi 10 millones de millas de distancia el 14 de noviembre, enviándolos a través de láser al Observatorio Palomar del Instituto de Tecnología de California en el condado de San Diego, California. Esta transmisión se conoce como la "primera luz" de la misión.

Leer más
Un proyecto de la NASA convierte imágenes del espacio en música
nasa convierte imagenes espacio musica m  sica en el

Desde hace varios años, la NASA produce sonificaciones en las que las imágenes del espacio se convierten en paisajes sonoros para que puedan ser disfrutadas tanto por personas con discapacidad visual como por un público general interesado en experimentar el espacio de una manera nueva. Ahora, la NASA ha llevado este concepto un paso más allá al convertir una imagen del espacio en una composición original para ser interpretada por un grupo de músicos.

La imagen utilizada como base para las composiciones es del centro de la galaxia de la Vía Láctea, una bulliciosa región de filamentos de gas, rayos X y un agujero negro supermasivo llamado Sagitario A*. La imagen combina datos de Chandra, Hubble y Spritzer para reunir datos de las longitudes de onda de rayos X, luz visible e infrarrojos.
La sonificación del Centro Galáctico, utilizando datos de los telescopios espaciales Chandra, Hubble y Spitzer de la NASA, se ha traducido en una nueva composición con partituras y partituras. Trabajando con un compositor, este paisaje sonoro puede ser interpretado por músicos. Crédito: Composición: NASA/CXC/SAO/Sophie Kastner: Datos: Rayos X: NASA/CXC/SAO; Óptica: NASA/STScI; IR: Spitzer NASA/JPL-Caltech; Sonificación: NASA/CXC/SAO/K.Arcand, SYSTEM Sounds (M. Russo, A. Santaguida); Crédito del video: NASA/CXC/A. Jubett & P. David
El proyecto trajo a la compositora Sophie Kastner para interpretar la imagen en partituras para instrumentos como cuerdas, piano, flauta, clarinete y percusión.

Leer más
¿Cómo se usa el baño en el espacio?: astronauta responde la duda
como se usa bano en el espacio 847a29ef c75d 4bdf 94a6 8463325704e3

Para conmemorar el Día Mundial del Retrete el domingo, el actual habitante de la estación espacial Andreas Mogensen ha respondido a una de las preguntas más comunes que se hacen a los astronautas: "¿Cómo se usa el baño en el espacio?".

Las condiciones de microgravedad a bordo de la Estación Espacial Internacional (ISS) hacen imposible el uso de un inodoro convencional en el puesto orbital. Ni siquiera quieres imaginar el desastre que crearía.

Leer más