Skip to main content

DT en Español podría recibir una comisión si compras un producto desde el sitio

Stephen Hawking advierte que la tecnología necesita ser controlada

Cuando habla Stephen Hawking son muchos los que escuchan atentamente lo que tiene que decir y esta vez no ha sido menos.

El físico y divulgador científico tiene claro que es necesario controlar la tecnología para evitar que acabe destruyendo a la raza humana.

Así funciona la voz de Stephen Hawking: "Utilizo la tecnología para comunicarme y vivir"

Sin embargo, esto no debería sorprender demasiado ya que Hawking se ha mostrado siempre algo reticente con ciertas tecnologías y ha advertido en otras ocasiones de los peligros que puede entrañar la inteligencia artificial.

Recommended Videos

“La tecnología ha avanzado a un ritmo tal que esta agresión puede destruirnos a todos. Necesitamos controlar este instinto heredado por nuestra lógica y razón», ha explicado a The Times.

Pero, entonces, ¿cómo podemos evitar esos riesgos a los que alude Hawking? Pues bien, el reputado físico sugiere “formar un gobierno mundial”, aunque “eso podría convertirse en una tiranía”, asegura.

A pesar de que estas declaraciones parecen algo catastróficas, Hawking asegura y confiesa que es un hombre optimista y que cree que la raza humana se levantará para enfrentarse a estos desafíos.

Y su optimismo y energía no es de extrañar ya que el propio Hawking, como bien subraya The Times, es una muestra clara de la capacidad humana para superar situaciones, a veces, insuperables. Hace más de medio siglo que le daban apenas un par de años de vida, sin embargo, recientemente ha celebrado su 75 cumpleaños. Increíble, ¿verdad?

Además, cabe subrayar que Hawking no es el único que teme el avance de cierta tecnología. En cuanto a la inteligencia artificial, la preocupación sobre si se podrá llegar a un buen equilibrio entre los seres humanos y este tipo de inteligencia es latente.

Así, por ejemplo, tal y como recuerda Independent, el CEO de Tesla, Elon Musk también ha advertido recientemente que los seres humanos están en peligro de convertirse en irrelevantes.

«Con el tiempo creo que probablemente veremos una fusión más estrecha de la inteligencia biológica y la inteligencia digital», añade.

Bueno, sea como fuere, el tiempo es el único que nos dirá si, al final, somos capaces de manejar las nuevas tecnologías de una forma inteligente o si, por el contrario, acabamos superadas por las mismas.

Topics
Estefania Oliver
Ex escritor de Digital Trends en Español
Estefania Oliver Palazón nació y creció en Valencia, España. Allí estudió Comunicación Audiovisual y, durante sus…
La inteligencia artificial gasta tanta electricidad que las big tech quieren reactores nucleares propios
Un centro de datos

El desarrollo y uso de plataformas de inteligencia artificial tiene un problema mayúsculo: utilizan una cantidad enorme de energía eléctrica, y los pronósticos dicen que en el futuro su consumo será aún mayor. La firma de análisis Statista indica que en 2022 el consumo de energía eléctrica de los centros de datos usados en aplicaciones de inteligencia artificial fue de 460 teravatios hora, y prevé que en 2026 esa cifra oscile entre los 620 y los 1,050 teravatios hora. Como referencia, el consumo de energía eléctrica de Estados Unidos en 2022 fue de 4,082 teravatios hora; es decir, para 2026 los centros de datos con los que funcionan plataformas como ChatGPT o Copilot podrían requerir una cuarta parte de la electricidad que consumió un país de primer mundo como Estados Unidos. Es un problema enorme para el que compañías como Microsoft  tienen soluciones tan extremas como empezar a construir pequeñas centrales nucleares.

Por ejemplo, Bill Gates es uno de los principales inversionistas de Helion, una startup que busca generar energía eléctrica mediante fusión nuclear. La empresa busca generar energía eléctrica usando un combustible conocido como Helio-3, una molécula escasa en la Tierra, pero abundante en la Luna. “Sé que puede hacer electricidad, la verdadera preugnta es si podemos canalizar esa energía en forma de electricidad a un costo bajo”, explica su CEO David Kirtley a The Washington Post.

Leer más
5 productos tecnológicos que fracasaron en la década de 2010
Google Glass

En el ámbito de la innovación tecnológica, no todos los productos logran captar la atención del público ni cumplir con las expectativas del mercado. La década de 2010 estuvo marcada por avances impresionantes y éxitos rotundos, pero también por fracasos notables que, pese a su potencial inicial, no lograron consolidarse, incluso de gigantes de la industria como Google y Microsoft. En este artículo, reunimos cinco productos tecnológicos que fracasaron en la década de 2010, aquellos que prometieron revolucionar sus respectivos campos, pero terminaron en el olvido.
Coolest Cooler

La Coolest Cooler prometía ser la nevera portátil más avanzada del mercado, equipada con una licuadora, parlantes Bluetooth y cargadores USB. A pesar de una campaña de Kickstarter exitosa en 2014, la empresa Coolest se encontró con problemas de producción y distribución, lo que llevó a retrasos y a la insatisfacción de los patrocinadores, quienes pagaron 200 dólares por el producto en su momento. El proyecto finalmente no cumplió con las expectativas, y muchos patrocinadores nunca recibieron sus productos. De más de 62,600 patrocinadores, aproximadamente 20,000 se quedaron con las ganas de obtener su innovadora nevera.
Google Glass

Leer más
9 invenciones tecnológicas que han cambiado el mundo
Imagen generada por IA que incluye un computador y un androide.

A lo largo de la historia, la innovación tecnológica ha sido fundamental para dar forma a nuestro mundo. Desde las primeras herramientas de piedra o la rueda hasta máquinas y tecnologías impresionantes, numerosas invenciones han impulsado el progreso y el desarrollo de la civilización. La lista de innovaciones es larga, pero aquí destacamos algunas de las invenciones tecnológicas más impactantes que han transformado nuestra vida cotidiana desde sus inicios hasta su influencia actual.
La imprenta
La invención de la imprenta por Johannes Gutenberg en 1440 fue un hito histórico. Permitió la producción masiva de libros, difundiendo especialmente ideas religiosas y fomentando la alfabetización en Europa. Esta innovación facilitó la transición de la Edad Media al Renacimiento, estimulando el desarrollo intelectual y cultural. Aunque se temía que la imprenta afectara negativamente el empleo, en realidad impulsó una próspera industria editorial y la difusión del conocimiento. La primera obra impresa fue la Biblia, inaugurando una era de acceso ampliado a la información y la cultura.
La máquina de vapor

La invención de la máquina de vapor por James Watt en 1775 marcó un hito crucial en la historia. Esta innovación revolucionó el transporte y la producción, llevando a la Primera Revolución Industrial. Transformó una economía basada en la agricultura y el comercio en una potencia industrial con una producción sin precedentes. Su impacto en el empleo fue significativo, dando lugar a la creación de las clases medias y el crecimiento urbano. Asimismo, la máquina de vapor dio origen a locomotoras, barcos de vapor y automóviles, allanando el camino para motores de combustión y la aviación.
El teléfono
El teléfono revolucionó la comunicación al permitir el habla instantánea a largas distancias. Buscando mejorar el telégrafo, Alexander Graham Bell investigó la transmisión de voz hasta que patentó el teléfono en 1876. Este avance, uno de los más importantes de la Segunda Revolución Industrial, marcó el comienzo de la sociedad moderna al sentar las bases para la telefonía móvil. Antes, para establecer una llamada, se debían conectar manualmente los cables, pero con la creación de la red telefónica, este proceso se automatizó, facilitando aún más la comunicación.
La bombilla eléctrica o ampolleta

Leer más