Skip to main content

Desarrollan material que prolonga vida útil de las baterías

Una mayor autonomía en los vehículos eléctricos y teléfonos con una mayor duración. Estos serían solo algunos de los beneficios y usos prácticos que tendría un recubrimiento de cátodo a nivel de partículas desarrollado por científicos de Estados Unidos y que sería clave para extender la vida útil de las baterías de iones de litio, además de aumentar su seguridad.

Según el trabajo realizado por el Laboratorio Nacional Argonne del Departamento de Energía de Estados Unidos, colaboración con científicos de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Hong Kong, este material permitiría aumentar considerablemente la duración de las actuales baterías.

Si bien las baterías de litio usadas para alimentar automóviles eléctricos, teléfonos celulares y computadoras portátiles, han usado un recubrimiento catódico durante más de 15 años, esto no está exento de limitaciones: solo cubre una pequeña parte del exterior de la partícula del cátodo y no la protege cuando funciona a alto voltaje o a altas temperaturas.

Protección total

Las baterías de los automóviles eléctricos se verían beneficiados con esta innovación. Unsplash

El nuevo recubrimiento, hecho con un polímero conductor llamado poli(3,4-etilenodioxitiofeno), al cual le dieron la sigla de PEDOT, representa un gran avance en la tecnología de baterías de iones de litio, ya que protege cada partícula del cátodo, por dentro y por fuera, de la reactividad con el electrolito.

«Esto aumentaría el rango de manejo de los autos eléctricos y aumentaría la duración de la batería de los teléfonos celulares y las computadoras portátiles y, finalmente, cambiaría la forma en que vivimos”, afirmó la investigadora Khalil Amine, del Laboratorio Nacional Argonne.

El PEDOT se aplica utilizando una técnica de deposición química de vapor oxidativa de Argonne, que utiliza gas para garantizar que el recubrimiento se aplique a cada partícula del cátodo, formando una piel robusta.

El recubrimiento convencional ralentiza la difusión de litio dentro y fuera de la partícula del cátodo, disminuyendo la eficiencia de la batería debido a la baja conductividad electrónica e iónica. Por el contrario, el recubrimiento desarrollado por Argonne facilita el transporte de iones de litio y electrones, incrementando la energía de la batería.

Las baterías de iones de litio funcionan a 4.2V a nivel de celda, pero con el nuevo recubrimiento el voltaje puede llegar a 4.6V.  Aunque puede parecer una diferencia menor, reduciría drásticamente el desgaste de las baterías. «Este es un avance increíblemente emocionante. Esto podría mejorar significativamente nuestra experiencia con los dispositivos”, puntualizó Khalil Amine, jefe del grupo de Desarrollo de Tecnología de Argonne.

Recomendaciones del editor

Topics
La brillante ciclovía bajo techo que proyecta Dubai
ciclovia bajo techo dubai the loop

Hace algunos días mostrábamos un espectacular estacionamiento de bicicletas bajo el mar en Amsterdam, una verdadera obra de ingeniería, y ahora siguiendo con la línea del ciclismo urbano la ciudad qatarí de Dubai planea una ciclovía bajo techo llamada The Loop.

Consistiría en un sendero cerrado para bicicletas y peatones de 93 km (57 millas) de largo que ofrecería un respiro de las duras condiciones del desierto.

Leer más
¿Es Campanilla de Peter Pan?: es más bien un robot polinizador
robot hada campanilla polinizador

Una de las máximas preocupaciones de los científicos y biólogos es el decrecimiento en la población de abejas polinizadoras tan valiosas para el ecosistema natural. Por eso, en la Universidad de Tampere, los investigadores han desarrollado el primer robot volador pasivo equipado con músculo artificial. Una hada artificial como la han llamado.
Los investigadores del grupo de Robots de Luz de la Universidad de Tampere ahora están investigando cómo hacer que el material inteligente vuele. Hao Zeng, investigador de la Academia y líder del grupo, y Jianfeng Yang, investigador doctoral, han ideado un nuevo diseño para su proyecto llamado FAIRY – Flying Aero-robots based on Light Responsive Materials Assembly. Han desarrollado un robot de ensamblaje de polímeros que vuela por el viento y es controlado por la luz.
"Superior a sus contrapartes naturales, esta semilla artificial está equipada con un actuador suave. El actuador está hecho de elastómero cristalino líquido sensible a la luz, que induce acciones de apertura o cierre de las cerdas sobre la excitación de la luz visible", explica Hao Zeng.
El hada artificial desarrollada por Zeng y Yang tiene varias características biomiméticas. Debido a su alta porosidad (0,95) y estructura ligera (1,2 mg), puede flotar fácilmente en el aire dirigido por el viento. Además, una generación estable de anillos de vórtice separados permite viajes de larga distancia asistidos por el viento.
"El hada puede ser alimentada y controlada por una fuente de luz, como un rayo láser o LED", dice Zeng.
Esto significa que la luz se puede utilizar para cambiar la forma de la pequeña estructura similar a una semilla de diente de león. El hada puede adaptarse manualmente a la dirección y fuerza del viento cambiando su forma. También se puede utilizar un haz de luz para controlar las acciones de despegue y aterrizaje de este conjunto de polímero.
Según Zeng, existe potencial para aplicaciones aún más significativas.
"Suena a ciencia ficción, pero los experimentos de prueba de concepto incluidos en nuestra investigación muestran que el robot que hemos desarrollado proporciona un paso importante hacia aplicaciones realistas adecuadas para la polinización artificial", revela.
En el futuro, millones de semillas artificiales de diente de león que transportan polen podrían dispersarse libremente por los vientos naturales y luego ser dirigidas por la luz hacia áreas específicas con árboles en espera de polinización.
"Esto tendría un gran impacto en la agricultura a nivel mundial, ya que la pérdida de polinizadores debido al calentamiento global se ha convertido en una seria amenaza para la biodiversidad y la producción de alimentos", dice Zeng.

Leer más
La inversión de Bill Gates apunta a combatir los eructos de vaca
bill gates inversion contra eructos de vaca eructo

Bill Gates está respaldando a una empresa que está trabajando para reducir los efectos nocivos de los eructos de vaca.

El multimillonario cofundador de Microsoft ha invertido en la startup australiana de tecnología climática Rumin8, que está desarrollando un suplemento dietético que evita que las vacas expulsen metano, un gas de efecto invernadero dañino que afecta el cambio climático.

Leer más