Skip to main content

Hallan el origen de compleja forma de vida entre dos organismos

Investigadores han revelado cómo dos organismos muy distintos, bacterias y hormigas carpinteras, llegaron a depender para sobrevivir y convertirse en una compleja forma de vida.

El estudio de la Universidad McGill, publicado en la revista Nature, muestra el mecanismo en que estas especies han colaborado mutuamente para alterar radicalmente el desarrollo del embrión de la hormiga, facilitando la integración.

Vídeos Relacionados

Comprender cómo se originan y evolucionan estas grandes unificaciones es un enigma para los biólogos. Ehab Abouheif, biólogo y autor principal del artículo, cree que estos conocimientos pueden conducir a una mejor comprensión del origen de organismos complejos.

Una hormiga formicidae
Pixabay

La bacteria Blochmannia y los miembros de la hiperdiversa tribu de hormigas Camponotini han forjado una relación simbiótica que se remonta a 51 millones de años, en la que cada especie ya no puede sobrevivir sin la otra. Los biólogos denominan este comportamiento como endosimbiosis obligada.

Se cree que las hormigas inicialmente ingirieron la bacteria de insectos chupadores de savia, llamados hemípteros, con los que comparten un nicho ecológico.

La bacteria, que vive dentro de las células de la hormiga, ayuda a regular la distribución del tamaño de las obreras en la colonia, mejorando su capacidad para sintetizar la nutrición.

Las hormigas, a su vez, proporcionan a las bacterias un entorno celular protegido y aseguran su supervivencia entre generaciones.

Sin embargo, hasta ahora no estaba claro cómo se unieron.

Desarrollo embrionario reorganizado

Los investigadores observaron el material que contiene la información genética que se transmite entre generaciones, tras detectar que la bacteria rodea completamente la línea germinal de la hormiga.

«En lugar de que los genes de la línea germinal se ubiquen en un solo lugar del huevo como todos los demás insectos, ahora están en cuatro. Nadie ha visto nunca algo así en otro insecto”, afirma Arjuna Rajakumar, investigadora de la Universidad McGill.

Los investigadores detectaron que los genes Hox, que configuran el diseño del cuerpo, aparecieron más temprano de lo habitual en el desarrollo del embrión en las mismas cuatro ubicaciones que los genes de la línea germinal.

«La localización de estos genes en estas cuatro áreas diferentes crea un sistema de coordenadas en el embrión de la hormiga, donde cada uno realiza una función diferente para integrar a las bacterias”, agrega Abouheif.

Los investigadores descubrieron una capacidad preexistente para desarrollar nuevas ubicaciones de genes dentro de los embriones de hormigas, que las bacterias explotaron para alterar el desarrollo del embrión e integrar las dos especies.

«Los pasos que descubrimos sobre la forma en que estas bacterias y hormigas se unieron para formar una relación endosimbiótica obligada nos ayudarán a comprender otras unificaciones importantes que dieron lugar a formas de vida complejas, como cuando los organismos unicelulares se unieron para formar una relación multicelular”, precisa la investigadora.

Recomendaciones del editor

Hallan cerca de 80 especies a 200 metros bajo el hielo de la Antártida
Una plataforma de hielo en el Mar de Wedell

Dice el refrán que la vida se abre camino, y un grupo de científicos alemanes validó el dicho en el que quizá es el sitio más inhóspito en la Tierra: la Antártida.

El hallazgo quedó detallado en un artículo publicado en la revista Current Biology, donde un grupo de expertos cuenta que encontró 77 especies de animales a cientos de metros de profundidad debajo del hielo que cubre la plataforma Ekström, al sureste del mar de Weddell.

Leer más
Hallan el colmillo de un mamut en las profundidades del Pacífico
Esqueleto de mamut lanudo encontrado en Siberia

Un equipo de científicos adscritos al Instituto de Investigación del Acuario de la Bahía de Monterrey (MBARI) de California hizo un fascinante hallazgo en aguas profundas del Pacífico: el colmillo de un mamut.

El descubrimiento, tan sorprendente como inverosímil, tiene sus orígenes en una expedición de 2019, cuando el biólogo marino Steven Haddock y el piloto de un submarino exploraban un monte de aguas profundas a unos 300 kilómetros de la costa de California. Ambos vieron lo que parecía el colmillo de un elefante, así que, interesados en el objeto, recolectaron apenas una porción.

Leer más
La relación entre los tiburones y el campo magnético de la Tierra
Tiburón

Los tiburones, como muchas otras especies, migran durante los cambios de estaciones hacia lugares más benévolos para su desarrollo y supervivencia. Pero, ¿qué tiene que ver el campo magnético de la Tierra en esto?

Un estudio reciente de la Asociación Nacional Oceanográfica y Atmosférica, la Fundación Save Our Seas —líder del proyecto— y el Laboratorio Costero y Marino de la Universidad Estatal de Florida determinó que los escualos, al igual que las tortugas marinas, se guían a través de los mares con el magnetismo terrestre como radar.

Leer más