Skip to main content

¿El Sol tuvo un gemelo? La revolucionaria teoría sobre el origen de la vida

Una nueva teoría publicada sugiere que el Sol pudo haber tenido en algún momento de la historia un gemelo de masa similar, como parte de un sistema binario en el que dos estrellas orbitan entre sí, según científicos de la Universidad de Harvard.

Según los investigadores, la colección de estrellas formada junto al Sol a partir de la misma nube densa de gas molecular podría explicar la Nube de Oort, tal como es posible verla en la actualidad.

La Nube de Oort está en el borde del Sistema Solar y contiene miles de millones de objetos fríos. La teoría popular asocia su formación a los escombros que quedaron durante la formación del Sistema Solar, donde los objetos fueron esparcidos a grandes distancias.

Sin embargo, un sistema binario podría ser la pieza que falta en el rompecabezas. Según el investigador Amir Siraj, no debería sorprender a los científicos, que han tenido dificultades para confirmar la relación entre los objetos del disco y los de la Nube de Oort.

Según los investigadores, un sistema estelar binario habría estado mejor equipado para atraer objetos distantes con su atracción gravitacional.

“El modelo binario ofrece una mejora y un refinamiento significativos, lo que parece obvio en retrospectiva: la mayoría de las estrellas similares al Sol nacen con compañeras binarias», explicó.

Si la Nube de Oort fuera capturada con la ayuda de un compañero estelar temprano, las implicaciones para la formación del sistema solar serían significativas.

Origen de la vida

Ilustración de dos estrellas del Sistema Solar
Más que redefinir la formación del Sistema Solar, la evidencia de una Nube de Oort podría responder preguntas sobre los orígenes de la vida en la Tierra.

«Los objetos en la nube exterior de Oort pueden haber jugado un papel importante en la historia de la Tierra, como llevar agua a la Tierra y causar la extinción de los dinosaurios. Es importante comprender sus orígenes”, sostuvo Siraj.

El modelo también tiene implicaciones para el supuesto Planeta Nueve, que los investigadores creen que no es el único.

«El enigma no solo se refiere a la Nube de Oort, sino también a los objetos transneptunianos extremos, como el potencial Planeta Nueve. No está claro de dónde vinieron, y nuestro modelo predice que debería haber más objetos con una orientación orbital similar al Planeta Nueve”, añadió el investigador Avi Loeb.

La Nube de Oort, así como la ubicación propuesta del Planeta Nueve, están demasiado lejos del Sol, por lo que la observación y evaluación directas son un desafío para los investigadores.

¿Dónde está?

Si el Sol tuvo un compañero temprano que contribuyó a la formación del sistema solar exterior, su ausencia plantea la pregunta: ¿a dónde fue?

«El paso de estrellas en el cúmulo de nacimiento habría alejado al compañero del Sol a través de su influencia gravitacional», consideró Loeb.

Siraj fue más tajante: “El compañero perdido del Sol ahora podría estar en cualquier lugar de la Vía Láctea».

Recomendaciones del editor

Rodrigo Orellana
Ex escritor de Digital Trends en Español
Twitter, Facebook, Instagram, WhatsApp, Telegram, criptomonedas, metaverso, son algunos de los temas que aborda el periodista…
La habitación de Lionel Messi en Qatar tendrá un destino especial
lionel messi habitacion qatar mundial 2022 habitaci  n en

Una decisión radical está tomando la Universidad de Qatar con una de sus habitaciones más especiales, la B201, donde se alojó durante la Copa del Mundo 2022 el astro argentino Lionel Messi.

Y lo cierto es que las cuatro paredes donde se quedó el campeón mundial y el resto de las piezas, lobby y pasillos donde estuvo el elenco albiceleste, se transformará para darle un uso conmemorativo.

Leer más
La colisión de estrellas de neutrones crea un destello colosal que cambia el paradigma
colision estrellas neutrones destello colosal rayos gamma kilonova choque estrella de

Algunos de los eventos más dramáticos en el universo son los estallidos de rayos gamma (GRB), breves pulsos de luz tan brillantes que se pueden ver desde miles de millones de años luz de distancia. Los investigadores dividen estos eventos en GRB cortos que duran unos segundos y GRB largos que duran hasta un minuto. Durante mucho tiempo, los investigadores pensaron que todos los estallidos largos de rayos gamma eran causados por el colapso de estrellas masivas. Pero ahora, una nueva investigación sugiere que algunos GRB largos podrían ser causados por la fusión de dos estrellas de neutrones.

Una estrella de neutrones es el núcleo denso que queda después de que una enorme estrella colapsa, y es uno de los objetos más densos del universo, solo superado por los agujeros negros. Las estrellas de neutrones tienen un tamaño muy pequeño, alrededor de 6 millas de diámetro, pero tienen más masa que todo el sol. Entonces, cuando dos estrellas de neutrones chocan y se fusionan en cada una, el resultado es explosivo. La fusión de dos estrellas de neutrones se llama kilonova, un evento raro que produce un gran destello de luz y se sabe que produce GRB cortos.
Esta impresión artística muestra una kilonova producida por dos estrellas de neutrones en colisión. Mientras estudiaban las secuelas de un largo estallido de rayos gamma (GRB), dos equipos independientes de astrónomos que utilizan una gran cantidad de telescopios en el espacio y en la Tierra, incluido el telescopio Gemini Norte en Hawai y el telescopio Gemini Sur en Chile, han descubierto las características inesperadas de una kilonova, la explosión colosal provocada por la colisión de estrellas de neutrones. NOIRLab/NSF/AURA/J. da Silva/Spaceengine
Pero cuando dos equipos de científicos investigaron un GRB recientemente identificado que duró 50 segundos, poniéndolo bien en la clasificación GRB larga, descubrieron que no fue causado por un colapso masivo de estrellas, sino más bien por una fusión de estrellas de neutrones.

Leer más
El Hubble revela el resplandor de la luz «fantasmal» alrededor de nuestro sistema solar
telescopio hubble revela resplandor luz fantasmal sistema solar justin dickey ph kgbhtjgu unsplash

Los investigadores que utilizan datos del Telescopio Espacial Hubble han hecho un extraño descubrimiento: una "luz fantasmal" que rodea nuestro sistema solar. Cuando se tiene en cuenta la luz de las estrellas, los planetas e incluso el resplandor de la luz de las estrellas dispersada por el polvo, todavía se observa algo de luz "extra" y los astrónomos están tratando de averiguar de dónde viene.

Los investigadores observaron 200.000 imágenes del Hubble en un proyecto llamado SKYSURF, buscando cualquier exceso de luz más allá de la proveniente de fuentes conocidas. Y encontraron un resplandor consistente y tenue que podría sugerir una estructura previamente desconocida en nuestro sistema solar. Una sugerencia es que podría haber una esfera de polvo rodeando el sistema solar, que refleja la luz solar y causa el resplandor.
La ilustración de este artista muestra la ubicación y el tamaño de una hipotética nube de polvo que rodea nuestro sistema solar. Los astrónomos buscaron a través de 200.000 imágenes e hicieron decenas de miles de mediciones desde el Telescopio Espacial Hubble para descubrir un resplandor de fondo residual en el cielo. ILUSTRACIONES: NASA, ESA, Andi James (STScI)
Hay apoyo para esta idea de la misión New Horizon de la NASA, que voló más allá de Plutón en 2015 y ahora se dirige al espacio interestelar. A medida que viajaba más allá de los planetas del sistema solar y más allá, la misión detectó un tenue resplandor de luz de fondo, aunque este resplandor no era tan fuerte como el resplandor recientemente encontrado.

Leer más