Skip to main content

Identifican por primera vez el vecindario cósmico del Sol

¿Qué tan completo es el censo de los vecinos más cercanos del Sol? Nunca habíamos conocido a algunos de sus inquilinos más cercanos… hasta ahora. Backyard Worlds: Planet 9, un proyecto de ciencia ciudadana financiado por la NASA, anunció el descubrimiento de 95 enanas marrones frías en las cercanías del Sol, muchas a pocas decenas de años luz de distancia.

Se trata de objetos más grandes que los planetas, pero más livianos que las estrellas. Como están fuera del Sistema Solar, no experimentan el calor de nuestra principal estrella, pero están en una región que los astrónomos consideran “vecindario cósmico” del Sol.

La colección representa algunos de los ejemplos más fríos conocidos de estos objetos, que han sido identificados por un equipo de voluntarios de investigación de datos que trabajan en el Laboratorio Nacional de Investigación de Astronomía Óptica-Infrarroja (NOIRLab) de Estados Unidos.

Enanas marrones Sol
Una de las nuevas enanas marrones de Backyard Worlds descubiertas, como se ve en los mapas del cielo de WISE (derecha) y Legacy Survey DR8 (izquierda). NOIRLab

Varios de los mundos recién descubiertos están entre los más fríos conocidos, e incluso algunos se acercan a la temperatura de la Tierra, lo que les brinda la capacidad para albergar nubes de agua, aseguró NOIRLab.

Descubrir y caracterizar los objetos astronómicos cerca del Sol es clave para comprender el Sistema Solar y la historia del Universo. Según NOIRLab, los descubrimientos del proyecto Backyard Worlds cierran una brecha en el rango de enanas marrones de baja temperatura, identificando un eslabón perdido en la población de enanas marrones.

«Estos mundos geniales ofrecen la oportunidad de obtener nuevos conocimientos sobre la formación y las atmósferas de los planetas más allá del Sistema Solar. Esta colección de frías enanas marrones nos permite estimar con precisión el número de mundos que flotan libremente en el espacio interestelar cerca del Sol”, afirmó el astrónomo Aaron Meisner, del NOIRLab de la National Science Foundation.

Las enanas marrones se encuentran en un lugar entre los tamaños de los planetas más grandes y las estrellas más pequeñas. Al carecer de la masa necesaria para sustentar las reacciones nucleares en su núcleo, se parecen a las brasas que se enfrían.

Su baja masa, escasa temperatura y la falta de reacciones nucleares internas las hacen extremadamente débiles y, por lo tanto, extremadamente difíciles de detectar. Debido a esto, al buscarlas, los astrónomos solo pueden esperar encontrarlas relativamente cerca del Sol.

Para ayudar a encontrar a los vecinos más cercanos y fríos de nuestro Sol, los astrónomos del proyecto Backyard Worlds recurrieron a una red mundial de más de 100,000 científicos ciudadanos. Estos voluntarios inspeccionan billones de píxeles de imágenes de telescopios para identificar los movimientos sutiles de las enanas marrones y los planetas.

Los voluntarios de Backyard Worlds han descubierto más de 1,500 mundos fríos cerca del Sol, entre ellas, las 95 reveladas en este estudio. Un puñado de estos mundos fríos, que se encuentran entre las enanas marrones más frías conocidas, se acercan a la temperatura de la Tierra.

El telescopio espacial Spitzer de la NASA proporcionó las estimaciones de temperatura.

Las enanas marrones se enfrían a medida que envejecen, pasando de temperaturas casi estelares a temperaturas planetarias e inferiores, para finalmente desaparecer.

“El mapeo de las enanas marrones más frías hasta las masas más bajas nos brinda información clave sobre el proceso de formación de estrellas de baja masa, al tiempo que proporciona una lista de objetivos para estudios detallados de las atmósferas de los análogos de Júpiter», dijo la investigadora Jackie Faherty, del Museo Americano de Historia Natural.

El enfoque del proyecto Backyard Worlds, la búsqueda de objetos raros en grandes conjuntos de datos, es uno de los objetivos del próximo Observatorio Vera C. Rubin. Actualmente en construcción en Cerro Pachón en la cordillera de los Andes de Chile, tomará imágenes del cielo visible desde el hemisferio sur cada tres noches durante 10 años, proporcionando de datos que faciliten la investigación astrofísica.

Recomendaciones del editor

Rodrigo Orellana
Ex escritor de Digital Trends en Español
Twitter, Facebook, Instagram, WhatsApp, Telegram, criptomonedas, metaverso, son algunos de los temas que aborda el periodista…
NASA: hay más de 5,000 mundos fuera del sistema solar
astronomo encuentra enigmatico planeta nueve planetas sistema solar

De acuerdo con el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, existen más de 5,000 planetas conocidos más allá de nuestro sistema solar. Según el organismo, esto supone un verdadero hito para la astronomía y la búsqueda de vida extraterrestre. Entre estos exoplanetas existen mundos rocosos del tamaño de la Tierra y otros gigantes gaseosos mayores que Júpiter.

“No es solo un número. Cada uno de ellos es un mundo nuevo, un planeta totalmente nuevo. Me entusiasma cada uno porque no sabemos nada de ellos”, explica Jessie Christiansen, directora del Archivo de Exoplanetas de la NASA.

Leer más
Star Wars: por fin sabemos quién es el padre de Han Solo
star wars sabemos padre han solo

Han Solo es uno de los personajes más importantes y queridos de Star Wars. Sin embargo, es muy poco lo que sabemos sobre su familia y sus orígenes. Por lo mismo, la entrega más reciente de los cómics de la franquicia aporta información que los fanáticos de la saga esperaban desde hace bastante tiempo.

Esta nueva serie de historietas fue escrita por Marc Guggenheim e ilustrada por el dibujante David Messina. La historia está situada luego de los eventos que conocimos en la película de Han Solo, que fue protagonizada sin mucho éxito por Alden Ehrenreich.

Leer más
La primera imagen que verá el telescopio James Webb será “borrosa y fea”
telescopio james webb despide increible video espacial

El telescopio espacial James Webb fue lanzado el 25 de diciembre del año pasado y ya completó con éxito sus principales despliegues.

Mientras el aparato se dirige hacia el punto de Lagrange 2 (L2), que es su destino final y está ubicado entre la Tierra y el Sol a 1.5 millones de kilómetros de nuestro planeta, los encargados de la misión se preguntan cuál será la primera imagen que el telescopio observará.

Leer más