Skip to main content

¿Tomates en Marte? Es posible cultivar plantas comestibles en el planeta rojo


Ya no solo se trata de ciencia ficción: últimos avances parecen demostrar que cada vez estamos más cerca de la posibilidad de crear una colonia más allá de nuestro planeta. Luego de que un equipo de científicos chinos cultivaron con éxito una planta de algodón en la superficie lunar, otro grupo de investigadores ha demostrado que también será posible cultivar alimentos y plantas en el planeta Marte.

«Un asentamiento humano permanente en la Luna o en Marte se está volviendo más realista», dijeron en un artículo los autores del proyecto, el Dr. Wieger Wamelink y sus colegas de la Universidad de Wageningen de los Países Bajos, remarcando que varios países y compañías privadas se están preparando para este viaje.

«Uno de los principales problemas será garantizar la disponibilidad y seguridad de los alimentos. Los alimentos pueden y serán llevados, pero para un asentamiento permanente, la producción de cultivos en Marte o la Luna para complementar o incluso abastecer la demanda total de alimentos podría ser una necesidad”, explicaron.


Para satisfacer esta necesidad de alimentos cultivados fuera del planeta, el equipo analizó si los cultivos podían desarrollarse en suelos similares a los encontrados en la superficie de la Luna o en Marte. Como las muestras reales de regolito lunar son muy raras, y no hay muestras de regolito marciano en la Tierra, para los experimentos los científicos utilizaron dos suelos simulados creados por la NASA, que tienen propiedades similares a lo que se podría encontrar en Marte y la Luna. Luego compararon varios cultivos para ver qué tan bien crecieron en el regolito simulado en comparación con el suelo terrestre normal.

Para ver qué alimentos crecieron mejor, el experimento probó una variedad de cultivos comestibles: berro de jardín, rúcula, tomate, rábano, centeno, quinua, espinacas, cebolla, guisantes y puerro. Además de los beneficios para la salud de estas plantas, los científicos también consideraron qué alimentos tendrán un mejor sabor y serían considerados agradables por los astronautas. «Puerro, rábano, rúcula y cebolla fueron seleccionados por su sabor», explicaron los autores en el documento. «Los astronautas de la ISS a menudo se quejan del sabor de sus alimentos y, por lo tanto, los cultivos con mayor condimento pueden ser una buena adición a su dieta».

Con la excepción de las espinacas, que no crecieron bien, las otras nueve plantas pudieron crecer incluso en el suelo pobre en nutrientes. Los investigadores también pudieron cosechar semillas de rábanos, berros y centeno, lo cual es importante ya que la germinación es clave para el cultivo a largo plazo. Esto significa que es posible cultivar plantas comestibles lejos de la Tierra, lo que nos acerca a la posibilidad de construir una base sostenible fuera del mundo.

«Nos emocionamos cuando vimos que los primeros tomates que crecían en el simulador de suelo de Marte se volvieron rojos», dijo el Dr. Wamelink. «Esto significa que se había dado el siguiente paso hacia un ecosistema agrícola cerrado sostenible».

Si te interesa conocer más al respecto, un artículo con todo el proceso y los hallazgos se publicó en la revista Open Agriculture.

Recomendaciones del editor

Milenka Peña
Ex escritor de Digital Trends en Español
Milenka Peña es periodista, escritora, productora y conductora de radio y televisión, nominada a los Premios Emmy por…
Sonda de la NASA muestra cómo es un amanecer en Marte
sonda nasa muestra amanecer marte

La sonda InSight de la NASA compartió una serie de imágenes que muestran cómo es un amanecer en Marte. Las capturas fueron registradas el 10 de abril por parte de este robot explorador que tiene como fin estudiar el suelo del planeta rojo.

Por supuesto, un amanecer en Marte constituye una experiencia distinta a lo que ocurre en la Tierra, algo que dejó claro en Twitter el equipo técnico a cargo de InSight. “Nunca me cansaré del amanecer en Marte. Cada mañana, ese punto distante sube más alto en el cielo, dándome energía para otra ronda de escuchar los estruendos bajo mis pies”, publicó la cuenta del robot en la red social.

Leer más
La NASA quiere producir suelo cultivable en Marte a partir de hongos
hongos mario bross

Una investigación llevada a cabo por la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) explora de qué manera los hongos pueden ayudar a convertir los asteroides en suelo cultivable. Esta idea fue propuesta por la investigadora Jane Shevtsov y se le ocurrió mientras veía un video sobre el rol que desempeñaron los hongos en la formación del suelo primitivo de la Tierra.

En este trabajo también participa la NASA y la empresa Fungi Perfecti. “Apuesto que los hongos pueden digerir los elementos orgánicos del asteroide porque hacen ese tipo de cosas en la Tierra, y tal vez incluso puedan hacer suelo con eso. Así que vamos a alimentar a los asteroides con hongos”, explica Shevtsov.

Leer más
Satélite de la NASA detecta hielo seco en un cráter de Marte
marte satelites nasa detecta hielo seco crater cr  ter

Un satélite de la NASA detectó hielo seco y barrancos en el interior de un cráter en Marte. La imagen fue registrada desde más de 160 kilómetros sobre la superficie del planeta y compartida en la cuenta de Twitter de la agencia aeroespacial.

En el registro se puede apreciar cómo la escarcha invernal de CO2 se encuentra más cerca del ecuador, donde la temperatura es más alta como para que exista este hielo seco. Sin embargo, en el interior del cráter —que es adonde llega menos luz—, se pudo formar la escarcha.

Leer más