Skip to main content

Primicia mundial: las plantas emiten sonidos

Un avance mundial inédito es el que consiguieron investigadores de la Universidad de Tel Aviv, que registraron y analizaron sonidos claramente emitidos por las plantas. Los sonidos similares a clics, similares al estallido de las palomitas de maíz, se emiten a un volumen similar al del habla humana, pero a altas frecuencias, más allá del rango de audición del oído humano.

«Encontramos que las plantas generalmente emiten sonidos cuando están bajo estrés, y que cada planta y cada tipo de estrés está asociado con un sonido identificable específico. Aunque imperceptibles para el oído humano, los sonidos emitidos por las plantas probablemente pueden ser escuchados por varios animales, como murciélagos, ratones e insectos», dijeron los científicos.

Global breakthrough: Plants emit sounds!

El estudio fue dirigido por Lilach Hadany de la Escuela de Ciencias de las Plantas y Seguridad Alimentaria de la Facultad Wise de Ciencias de la Vida, junto con el Prof. Yossi Yovel, Director de la Escuela Sagol de Neurociencia y miembro de la facultad de la Escuela de Zoología y el Museo Steinhardt de Historia Natural, y los estudiantes de investigación Itzhak Khait y Ohad Lewin-Epstein. en colaboración con investigadores de la Escuela de Ciencias Matemáticas Raymond y Beverly Sackler, el Instituto de Investigación de Cultivos de Cereales y la Escuela Sagol de Neurociencia, todos en la Universidad de Tel Aviv. El artículo fue publicado en la prestigiosa revista científica Cell.

«De estudios previos sabemos que los vibrómetros conectados a las plantas registran las vibraciones. Pero, ¿estas vibraciones también se convierten en ondas sonoras en el aire, es decir, sonidos que se pueden grabar a distancia? Nuestro estudio abordó esta pregunta, que los investigadores han estado debatiendo durante muchos años», dijo la profesora Hadany.

En la primera etapa del estudio, los investigadores colocaron plantas en una caja acústica en un sótano silencioso y aislado sin ruido de fondo. Los micrófonos ultrasónicos que graban sonidos a frecuencias de 20-250 kilohercios (la frecuencia máxima detectada por un adulto humano es de aproximadamente 16 kilohercios) se instalaron a una distancia de aproximadamente 10 cm de cada planta. El estudio se centró principalmente en las plantas de tomate y tabaco, pero también se registraron trigo, maíz, cactus y henbit.

Hadany comentó que, «Antes de colocar las plantas en la caja acústica las sometimos a varios tratamientos: algunas plantas no habían sido regadas durante cinco días, en algunas el tallo había sido cortado y algunas estaban intactas. Nuestra intención era probar si las plantas emiten sonidos, y si estos sonidos se ven afectados de alguna manera por la condición de la planta. Nuestras grabaciones indicaron que las plantas en nuestro experimento emitieron sonidos a frecuencias de 40-80 kilohercios. Las plantas no estresadas emitieron menos de un sonido por hora, en promedio, mientras que las plantas estresadas, tanto deshidratadas como lesionadas, emitieron docenas de sonidos cada hora.

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Las grabaciones recopiladas de esta manera fueron analizadas por algoritmos de aprendizaje automático (IA) especialmente desarrollados. Los algoritmos aprendieron a distinguir entre diferentes plantas y diferentes tipos de sonidos, y finalmente pudieron identificar la planta y determinar el tipo y el nivel de estrés de las grabaciones. Además, los algoritmos identificaron y clasificaron los sonidos de las plantas incluso cuando las plantas se colocaron en un invernadero con una gran cantidad de ruido de fondo. En el invernadero, los investigadores monitorearon las plantas sometidas a un proceso de deshidratación a lo largo del tiempo y encontraron que la cantidad de sonidos que emitían aumentaba hasta un cierto pico, y luego disminuía.

La profesora Hadany concluyó que: «En este estudio resolvimos una controversia científica muy antigua: ¡probamos que las plantas emiten sonidos! Nuestros hallazgos sugieren que el mundo que nos rodea está lleno de sonidos de plantas, y que estos sonidos contienen información, por ejemplo, sobre la escasez de agua o lesiones. Suponemos que en la naturaleza los sonidos emitidos por las plantas son detectados por criaturas cercanas, como murciélagos, roedores, varios insectos y posiblemente también otras plantas, que pueden escuchar las altas frecuencias y obtener información relevante. Creemos que los humanos también pueden utilizar esta información, dadas las herramientas adecuadas, como sensores que informan a los cultivadores cuándo las plantas necesitan riego. Aparentemente, un campo idílico de flores puede ser un lugar bastante ruidoso. ¡Es solo que no podemos escuchar los sonidos!»

Recomendaciones del editor

Topics
Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
Las palabras tecnológicas que aceptó la RAE este 2023
rae palabras tecnologicas aceptadas 2023 diccionario de la real academia espanola opinion

Una actualización de sus términos y de nuevas palabras hizo la RAE para este 2023, con sus variantes tecnológicas entre las principales, ya que términos muy utilizados en redes sociales e internet se ganaron un espacio en el diccionario oficial del español.

Esta vez destaca la inclusión de términos como machirulo, alien, big data, regañá, masa madre y varias relacionadas con el medioambiente, como descarbonizar, huella ecológica o pobreza energética. Para los aficionados a la gastronomía entran cochifrito y colín. En la música, perreo y chunda-chunda (con guion o junto). Son 4.381 novedades, entre nuevos términos, nuevas acepciones a palabras que ya existían, enmiendas a artículos, supresiones.
Las palabras cercanas a la tecnología que entran a la RAE
En esta edición hay varios términos o anglicismos técnicos que ya están adoptados o transformados para el idioma español.

Leer más
El iceberg más grande del mundo logra escapar de la Antártida
iceberg a23a mas grande del mundo antartida

El iceberg A23a es un enorme iceberg que se formó en 1986 al desprenderse de la barrera de hielo Filchner-Ronne en la Antártida. Desde entonces, estuvo anclado en el fondo del mar de Weddell, sin apenas moverse, hasta que en 2020 empezó a desplazarse impulsado por los vientos y las corrientes.

Su superficie es de unos 4.000 km2, lo que equivale a la mitad de la provincia de Barcelona, y su grosor es de unos 400 metros, más que el Empire State de Nueva York.

Leer más
Las imágenes falsas de IA están apareciendo en la búsqueda de Google
imagenes falsas ia apareciendo busqueda google israel kamakawiwo  ole

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor
En este momento, si escribes "Israel Kamakawiwoʻole" en la búsqueda de Google, no ves una de las famosas portadas de álbumes del cantante, o una imagen de él interpretando una de sus canciones en su icónico ukelele. Lo primero que se ve es una imagen de un hombre sentado en una playa con una sonrisa en su rostro, pero no una foto del hombre en sí tomada con una cámara. Esta es una foto falsa generada por IA. De hecho, cuando haces clic en la imagen, te lleva al subreddit de Midjourney, donde se publicó inicialmente la serie de imágenes.

Esto fue publicado por primera vez por Ethan Mollick en X (antes conocido como Twitter), un profesor de Wharton que estudia IA.

Leer más