Skip to main content

¿Puede la IA ayudar a comunicarnos con las ballenas?

Un equipo de científicos desarrolla un ambicioso proyecto que tiene como fin permitir la comunicación entre los humanos y las ballenas.

Para esto, la Iniciativa de Traducción de Cetáceos (proyecto CETI) utiliza la inteligencia artificial (IA) para entender el lenguaje de las ballenas.

En específico, el equipo quiere descifrar los chasquidos que los cachalotes utilizan para comunicarse entre sí, lo que se conoce como “codas”.

¿Cómo lo harán?

Para llevar a cabo esta tarea, los científicos quieren aprovechar el procesamiento del lenguaje natural (PNL), que se define como un subcampo de la IA que se centra en el procesamiento del lenguaje escrito y hablado.

Los investigadores ya han aplicado las grabaciones de codas de cachalotes a un algoritmo de PNL. Ellos creen que los resultados son “prometedores”.

“Parecían funcionar muy bien, al menos con algunas tareas relativamente sencillas”, señaló Michael Bronstein, jefe de aprendizaje automático del proyecto CETI, sobre las codas.

Ahora, el primer objetivo del proyecto es recoger 4,000 millones de codas de cachalotes. Para esto, el equipo quiere aprovechar un trabajo anterior que recopiló cerca de 400,000 de estos sonidos.

La imagen muestra una pareja de ballenas jorobadas en el Océano Pacífico.
Shutterstock.

Otro desafío será contextualizar estos llamados, ya que las palabras sin contexto no ofrecen ningún tipo de significado. Esto podría tomar años de investigación en los hábitats naturales de las ballenas.

De cualquier manera y pese a las dificultados, los encargados son optimistas y creen que sí se podrá desarrollar un modelo de lenguaje que permita comunicarse en el idioma de las ballenas, lo que podría alterar la forma en que los humanos nos relacionamos con la naturaleza.

“Si descubrimos que hay toda una civilización delante de nuestras narices, tal vez se produzca un cambio en la forma en que tratamos nuestro entorno. Y tal vez dé lugar a un mayor respeto por el mundo viviente”, agregan los autores.

Recomendaciones del editor

Felipe Sasso
Ex escritor de Digital Trends en Español
Felipe Sasso es periodista y escritor. Desde temprana edad manifestó una importante inquietud hacia la escritura y las…
Estos basureros con IA cambiarán la industria de los desechos
Basura inteligente

Miami prueba un sistema de residuos inteligente con el cual planean que los contenedores de basura se recojan en automático cuando estén llenos, las empresas paguen por la cantidad de desechos que generen y la ciudad le dé lecciones de reciclaje a quienes no clasifican bien su basura.

En la mayoría de los edificios existe un medidor para saber cuánta electricidad, agua o gas se utiliza, y los servicios públicos cobran esa cantidad. Pero la gestión de residuos no funciona de esa manera, solo se manejan cifras estimadas.

Leer más
Restauran a color y con IA video del desastre del Hindenburg
restauran color ia tragedia hindenburg accidente a

El accidente del Hindenburg es considerado uno de los mayores desastres de la aviación mundial. Si bien no es el que registra más víctimas fatales, su caída sobre Nueva Jersey causó impacto por la crudeza de sus imágenes.

Este accidente ocurrió el 6 de mayo de 1937 cuando el dirigible alemán LZ 129 Hindenburg intentaba aterrizar en el aeródromo de Lakehurst. Sin embargo, cuando este procedimiento se llevaba a cabo, algo salió mal y la aeronave terminó incendiada por completo.

Leer más
¿Sin tiempo para leer? Esta IA ayuda a resumir obras literarias clásicas
La imagen muestra a una mujer leyendo un libro electrónico.

OpenAI, una compañía de investigación de inteligencia artificial sin fines de lucro, creó un sistema capaz de generar resúmenes “razonables” de libros enteros.

Desde la empresa explican que la técnica utilizada se basa en lo que ellos denominan “descomposición recursiva de tareas” junto con un refuerzo efectuado a partir de comentarios humanos.

Leer más