Skip to main content

DT en Español podría recibir una comisión si compras un producto desde el sitio

Detectan el choque entre un planeta muerto y su estrella

Un equipo de científicos de la Universidad de Warwich de Reino Unido observó por primera vez los restos del choque entre un planeta muerto y su estrella fenecida, una enana blanca.

Las observaciones, captadas por el telescopio espacial Chandra, constituyen la primera evidencia sobre el proceso de desintegración que involucra a una estrella y los planetas que la orbitan, un suceso que se prevé ocurra con la Tierra y el Sol en varios miles de millones de años.

Científicos de la Universidad de Warwich del Reino Unido observan por primera vez los restos del choque entre un planeta muerto y una enana blanca.

“Esta detección proporciona la primera evidencia directa de que las enanas blancas acumulan los restos de viejos sistemas planetarios”, dijo en un comunicado Tim Cunningham, becario postdoctoral de la Universidad de Warwich y autor del estudio publicado en la revista Nature.

En el pasado, los científicos habían recopilado evidencia indirecta sobre qué ocurría con los restos de un planeta en desintegración y su precipitación hacia una enana blanca, un tipo de estrella que quemó todo su combustible.

Sin embargo, gracias a observaciones de rayos X logradas con el telescopio espacial Chandra, los científicos identificaron los restos de planetas calentados a más de un millón de grados Kelvin al caer sobre el núcleo de una enana blanca. Este proceso es conocido como acreción.

“En el pasado, las mediciones de tasas de acreción se obtuvieron mediante espectroscopía y siempre sobre modelos simulados de enanas blancas”, explicó Cunningham.

“La tasa de acreción es un modelo númerico que sirve para calcular la rapidez con la que un elemento se hunde en la atmósfera de la enana, lo que nos indica la cantidad que cae en su atmósfera. Con este dato, podemos calcular la cantidad de un elemento que había en el cuerpo observado, como un planeta, una luna o un asteroide”, agregó.

Según el experto, cuando un objeto cae al núcleo de una enana blanca, el material se calienta a una temperatura de entre 100,000 y un millón de grados Kelvin que, al enfriarse, producen rayos X que pueden ser detectados por telescopios como el Chandra.

“Calcular la tasa de acreción de esta forma nos permite estudiar un sistema moribundo para así, observar el probable destino de miles de sistemas expolanetarios, incluido nuestro sistema solar”, remató Cunningham.

Recomendaciones del editor

Allan Vélez
Ex escritor de Digital Trends en Español
Allan Vélez es un periodista mexicano especializado en tecnología. Inició su carrera en 2013 en La Revista Oficial de…
Descubren el primer planeta que sobrevivió a la muerte de su sol
Ilustración del planeta WD 1856 b y la enana blanca que orbita.

Un consorcio de astrónomos descubrió el primer exoplaneta gigante que fue capaz de sobrevivir a la muerte de su sol y continuar orbitando alrededor de la enana blanca en la que se convirtió su estrella madre.

El hallazgo de la Asociación de Universidades de Investigación en Astronomía (Aura)  muestra que es posible que los planetas del tamaño de Júpiter sobrevivan a la desaparición de su estrella y se establezcan en órbitas cercanas alrededor de la estela restante, cerca de la zona habitable.

Leer más
Conoce el lugar del universo más difícil para los planetas
Crean lista de lugares donde habría vida inteligente

Una serie de observaciones espaciales realizados con el telescopio Hubble, determinó el lugar del universo en que hay más dificultad para la formación de los planetas.

La zona se llama Westerlund 2, y se encuentra a 20,000 años luz de distancia de la Tierra.

Leer más
Imagen histórica revela el nacimiento de un planeta
nacimiento planeta foto sphere images of the ab aurigae system  side by

Un descubrimiento histórico y casi de la misma magnitud de la primera foto tomada de un agujero negro podría ser la que mostró este miércoles 20 de mayo el Very Large Telescope del Observatorio Europeo Austral (VLT de ESO), que ha revelado los signos de un sistema estelar que está naciendo, con la primera evidencia de un planeta bebé en formación.

Las observaciones de los exoplanetas son del sistema AB Aurigae y se realizaron hace unos años con el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA). En las imágenes, se pueden ver dos brazos espirales de gas cerca de la estrella, que se encuentran dentro de la región interna del disco. Luego, en 2019 y principios de 2020, Anthony Boccaletti, quien dirigió el estudio del Observatorio de París, y un equipo de astrónomos de Francia, Taiwán, EEUU y Bélgica se propusieron capturar una imagen más clara girando el instrumento SPHERE.

Leer más