Skip to main content

Científicos predicen cuál será el año en que la Tierra se achicharrará

Este 2022 será recordado en Europa y en algunas regiones de Estados Unidos, por las altas temperaturas registradas, lo que provocó varios incendios forestales y muertes. Y basado en eso, los científicos quisieron proyectar cuál será el año en la Tierra donde llegaremos a un peak de calor.

El último estudio publicado en Communications Earth & Environment sobre estas predicciones pone fecha a un tipo de calor que nunca nos hubiéramos imaginado. Estas nuevas estimaciones sugieren que los trópicos y subtrópicos, incluida la India, la península arábiga y el África subsahariana, experimentarán temperaturas peligrosamente altas la mayoría de los días del año para el 2100.

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

El calor será de tres a 10 veces más común en 2100 de lo que son hoy en Estados Unidos, Europa Occidental, China y Japón, independientemente de los esfuerzos para mantener el calentamiento global por debajo de los 2 grados Celsius.

Según el autor principal, Lucas Vargas Zeppetello: «los eventos de calor récord de los últimos veranos serán mucho más comunes en lugares como América del Norte y Europa. Para muchos lugares cercanos al ecuador, para 2100 más de la mitad del año será un desafío trabajar al aire libre, incluso si comenzamos a reducir las emisiones».

Para llegar a esta conclusión, los investigadores evaluaron las proyecciones para el futuro “índice de calor”, una combinación de temperatura y humedad del aire que mide el impacto del calor en el cuerpo humano. En el índice de calor tradicional, las temperaturas se consideran peligrosas cuando superan los 40 °C y extremadamente peligrosas cuando superan los 51 °C, los umbrales que utilizó el estudio actual para predecir la habitabilidad en el futuro

Recomendaciones del editor

Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
El enorme socavón que apareció en Chile en Tierra Amarilla
enorme socavon chile tierra amarilla socav  n

Un enorme socavón tiene perplejos a los habitantes de la localidad de Tierra Amarilla en la región de Atacama en Chile. El fenómeno corta por la mitad un camino rural y está cerca de la mina Alcaparros.

“El día de ayer (sábado 30 de julio) recibimos una denuncia ciudadana respecto de un socavón que se habría producido aquí en nuestra comuna cerca de Mina Alcaparros, que es parte de Minera Candelaria”, relató el alcalde de la comuna, Cristóbal Zúñiga.

Leer más
Modelan un asteroide que golpea la Tierra usando el asteroide Apophis
asteroide apophis golpea tierra modelo

Un equipo internacional de investigadores espaciales se reunió recientemente para probar lo que podría suceder si la Tierra se viera amenazada por un gran impacto de asteroides. Los resultados del ejercicio de defensa planetaria, que ocurrió el año pasado, se han publicado recientemente y muestran los pasos que se tendrían que tomar si un asteroide asesino de planetas se dirigiera hacia nosotros.

Para simular la amenaza, los participantes consideraron el asteroide Apophis. Este asteroide real de 1,100 pies de largo se acercará a la Tierra en 2029 y 2068, pero en realidad no golpeará el planeta. Pero por el bien del ejercicio, los participantes resolvieron lo que podría haber sucedido si hubiera amenazado a la Tierra en su acercamiento cercano más reciente entre diciembre de 2020 y marzo de 2021.

Leer más
Científico de la NASA implora detener el cambio climático
Científico de la NASA implora detener el cambio climático

Una dramática protesta contra el cambio climático realizó el científico estadounidense Peter Kalmus, quien trabaja para el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA. El también divulgador fue parte del millar de expertos que se manifestó en 26 países para “alertar al mundo” sobre las consecuencias del calentamiento global.

El especialista en clima y ecología llamó a la “desobediencia civil”, al encadenar su mano a una sucursal del banco JP Morgan Chase. Según sus estadísticas, la institución financiera es de las que más invierten en proyectos con combustibles fósiles, con $382 billones ($382,000 millones) de dólares.

Leer más