Skip to main content

Inteligencia artificial para entender y evitar envejecer

Setenta y un años después de “¿Puede pensar una máquina?”, el artículo del matemático británico Alan Turing que hizo historia, un equipo de investigadores plantea las bases para llevar la inteligencia artificial a una frontera con repercusiones indiscutibles para nuestro futuro: la longevidad humana.

Científicos proponen las bases para aplicar la inteligencia artificial a la medicina del envejecimiento

Los científicos Alex Zhavoronkov, Kai-Fu Lee y Evelyne Yehudit Bischof describen en un artículo publicado en Nature Aging las bases de una nueva rama de la inteligencia artificial en la que converge la medicina con el objetivo de volvernos una especie más longeva. Y es que, señalan los especialistas, en cerca de 6,000 años de historia la medicina ha logrado avances que han aumentado considerablemente nuestra esperanza de vida. Pero los avances comienzan a tocar techo y es necesario buscar nuevos horizontes. Y es que, señalan, erradicar por completo el cáncer apenas nos daría como especie un incremento de 2.3 años en la esperanza de vida. “¿Por qué la eliminación de una sola causa individual no nos lleva a una mayor esperanza de vida? La causa principal de las enfermedades es el envejecimiento”, dispara la investigación.

La apuesta de los expertos es rastrear a través de complejas redes neuronales de inteligencia artificial aquellos diminutos y discretos cambios en el cuerpo humano. La doctora Evelyne Yehudit, médica de profesión, sostiene que la inteligencia artificial puede crear diferencias notables en el entendimiento del cuerpo humano. Sostiene que modelos entrenados con datos clínicos son capaces de aprender procesos biológicos y físicos básicos.

Por ahora, la investigación sienta las bases académicas para aplicar modelos de inteligencia artificial a la comprensión de la longevidad humana con el objetivo de extenderla. Un avance que no hace más que abonar a la idea del transhumanismo, un concepto que no podría ser mejor descrito en la ciencia ficción con la representación de un humano mejorado por la tecnología.

Recomendaciones del editor

Allan Vélez
Ex escritor de Digital Trends en Español
Allan Vélez es un periodista mexicano especializado en tecnología. Inició su carrera en 2013 en La Revista Oficial de…
Microsoft compra Two Hat para mejorar la moderación en Xbox

La moderación y seguridad de los usuarios en entornos en línea es cada vez más importante, sobre todo en el ecosistema de las consolas. En vista de eso, Microsoft anuncia la adquisición de Two Hat, compañía dedicada a la moderación de contenidos y comunidades online, que le podría caer como anillo al dedo a Xbox.

Two Hat como compañía comenzó en 2012 con el objetivo de que cualquier persona debería poder participar en conversaciones en internet sin miedo. Y para ello crearon una tecnología basada en inteligencia artificial que analiza, clasifica y filtra las interacciones entre usuarios, ya sea entre mensajes que se envían, videos o imágenes.

Leer más
Wendy’s crea un asistente de voz para reconocer a los clientes
Wendy's

La cadena de restaurantes Wendy’s y Google Cloud firmaron un acuerdo para aprovechar las herramientas de inteligencia artificial y reconocimiento de voz de la tecnológica para mejorar la atención a los clientes, que incluye un software de navegación y búsqueda.

Si bien aún no se han entregado más detalles de esta asociación, el plan de Wendy’s es crear un asistente de voz que pueda identificar a los clientes y predecir lo que pedirán según visitas anteriores.

Leer más
COVID-19: análisis de voz mediante IA permite detectar contagios
La imagen muestra a un paciente siendo atendido por un enfermero.

Un equipo de científicos españoles ha desarrollado una investigación con inteligencia artificial que permite detectar un contagio por COVID-19 mediante la identificación de la voz.

De acuerdo con los investigadores, al igual que las personas que sufren dolencias coronarias agudas, los pacientes de coronavirus sufren alteraciones de voz que no pueden ser detectadas por el oído humano, pero sí por la inteligencia artificial (IA) mediante algoritmos.
¿Cómo lo descubrieron?
Esta investigación tuvo dos fases: la primera consistió en el análisis de las voces de los pacientes y en las de quienes no han tenido la enfermedad.

Leer más