Skip to main content

Estudio sobre zurdos: el entorno influye más que la genética

Una de cada 10 personas en el mundo es zurda y esta característica ha fascinado a científicos de todas las épocas.

Muchos se han preguntado qué determina que una persona sea zurda, diestra o ambidiestra.

Científicos del Instituto de Investigación Médica QIMR Berghofer y la Universidad de Queensland, Australia, quisieron responder también a esa interrogante.

Los investigadores recurrieron a biobancos internacionales para analizar datos genéticos de más de 1.7 millones de muestras, lo que lo convierte en uno de los estudios más grandes en su tipo, informó el sitio australiano ABC.

Luego del análisis, llegaron a la conclusión de que existen 41 variantes genéticas que provocan que una persona sea zurda.

“Cada una de estas variantes son ​​solo pequeños cambios en el ADN. Individualmente, tienen efectos muy pequeños, pero en grupo los efectos son significativos”, señala la profesora Sarah Medland del Grupo de Genética Psiquiátrica de QIMR Berghofer.

Pixabay

Más allá de los factores genéticos, la académica sostiene que el medio ambiente juegan un papel mucho más importante que la genética para determinar si una persona será zurda o no.

“La altura de una persona depende mucho más de la influencia genética que la habilidad de tal o cual mano. Allí las influencias genéticas son relativamente débiles. A través de la formación o simplemente interactuando con el entorno y utilizando herramientas adecuadas se puede influir en la habilidad de una persona”, agrega.

El estudio señala que la preferencia por tal o cual mano se observa por primera vez durante la gestación cuando los embriones comienzan a mostrar movimientos de un solo brazo.

Luego, en la niñez, los padres pueden influir en hacer que una mano se convierta en la dominante.

Por ejemplo, si uno de los padres coloca un peluche a la derecha del niño, el menor puede estar más inclinado a alcanzarlo con la mano derecha que con la izquierda.

El estudio fue publicado en la revista Nature Human Behaviour.

Recomendaciones del editor

Alejandro Manriquez
Ex escritor de Digital Trends en Español
Hablar es más riesgoso que toser para la propagación del COVID-19
Coronavirus

Un equipo de investigadores del Reino Unido demostró que el riesgo de infectarse con el coronavirus SARS-CoV-2 es mucho más alto al hablar que al toser, particularmente si la interacción entre personas ocurre en un sitio con poca ventilación y en el que no se usan mascarillas.

Esa es la conclusión de un estudio elaborado por científicos de la Universidad de Cambridge y el Colegio Imperial de Londres, ambas instituciones del Reino Unido, y publicado en el Proceedings of The Royal Society A. 

Leer más
El cerebro y el universo, más parecidos de lo que se cree
La imagen muestra una representación del cerebro al interior del cráneo humano.

Son dos de los sistemas más complejos que puedan existir. Por lo mismo, investigadores de la Universidad de Bologna han decidido estudiar la red neuronal de nuestro cerebro y la red cósmica de galaxias del universo.

El resultado: ambas serían inesperadamente similares, de acuerdo a lo sugerido por el astrofísico Franco Vazza y el neurocirujano Alberto Feletti, autores del estudio publicado en Frontiers of Physics.

Leer más
Descubren en Australia un arrecife más alto que el Empire State
arrecife australia empire state coral

La Gran Barrera de Coral de Australia está formada por casi 3,000 arrecifes individuales, un número ahora más grande después del primer descubrimiento de un nuevo arrecife en 120 años.

El arrecife parece estar en buen estado, a pesar de que la mayor parte de Gran Barrera de Coral de Australia (GBR, por sus siglas en inglés) ha sido devastada.

Leer más