Skip to main content

El cerebro y el universo, más parecidos de lo que se cree

Son dos de los sistemas más complejos que puedan existir. Por lo mismo, investigadores de la Universidad de Bologna han decidido estudiar la red neuronal de nuestro cerebro y la red cósmica de galaxias del universo.

El resultado: ambas serían inesperadamente similares, de acuerdo a lo sugerido por el astrofísico Franco Vazza y el neurocirujano Alberto Feletti, autores del estudio publicado en Frontiers of Physics.

A pesar de la gran diferencia de escala que existe entre ambos sistemas, los resultados de esta investigación cuantitativa sugieren que procesos físicos diferentes pueden formar estructuras con niveles sorprendentemente similares de complejidad y auto organización.

¿Cuáles serían las similitudes?

Las funciones del cerebro humano están determinadas por una extensa red de neuronas, que se estima en 69 mil millones.

El Universo, por su parte, también está determinado por una red cósmica, conformada por al menos cien mil millones de galaxias.

Sin embargo, en ambos casos, tanto galaxias como neuronas ocupan apenas una pequeña fracción de la masa de los dos sistemas: menos del 30 por ciento.

En los dos casos, las galaxias y las neuronas se organizan en filamentos largos o nodos entre filamentos.

En ambos casos también, cerca del 70% de la distribución de masa o energía de los dos sistemas está formada por componentes que desempeñan un rol aparentemente pasivo: agua en el caso del cerebro, energía oscura para el Universo.

¿Cómo lo hicieron?

Para llevar a cabo su investigación, los científicos compararon una simulación de la red de galaxias con secciones de la corteza cerebral y el cerebelo.

El objetivo era calcular la densidad espectral de los dos sistemas, lo cual constituye una técnica que se utiliza frecuentemente en cosmología para estudiar la distribución espacial de las galaxias.

«Nuestro análisis mostró que la distribución de la fluctuación dentro de la red neuronal del cerebelo en una escala de 1 micrómetro a 0.1 milímetros sigue la misma progresión de la distribución de materia en la red cósmica, pero, por supuesto, en un mayor escala que va de 5 millones a 500 millones de años luz», explicó Franco Vazza.

A raíz de estos resultados, los investigadores esperan que esta técnica en cosmología como neurocirugía aporten más datos que nos permitan comprender mejor de qué forma estos sistemas evolucionan a lo largo del tiempo.

Recomendaciones del editor

Felipe Sasso
Ex escritor de Digital Trends en Español
Felipe Sasso es periodista y escritor. Desde temprana edad manifestó una importante inquietud hacia la escritura y las…
Uno de los rayos cósmicos de mayor energía jamás detectados impactó en la Tierra
rayos cosmicos mayor energia impacto tierra fig2 astronomy web

Nuestro planeta es frecuentemente bombardeado por partículas de alta energía provenientes del sol, llamadas rayos cósmicos. Pero recientemente los científicos detectaron uno de los rayos cósmicos más poderosos jamás registrados, y había algo muy extraño en él: no provenía del sol y no se sabe nada en nuestra galaxia que tenga el poder de producirlo.

Los investigadores detectaron la partícula con una energía de 240 exaelectrones voltios , que es millones de veces más poderosa que cualquier cosa que pueda crearse en un acelerador de partículas. El único evento similar es una observación en 1991 que recibió el nombre de partícula Oh-Dios mío. Los nuevos resultados se presentan en un artículo en la revista Science .

Leer más
La suma exorbitante en dinero para deshacerse de la Estación Espacial
dinero exorbitante deshacerse estacion espacial internacional nasa waklqnt2tc0 unsplash

Así se ve la Estación Espacial Internacional dos décadas después de su entrada en operaciones. NASA / Roscosmos / Digital Trends Español

Fue en 1998, exactamente un 20 de noviembre, cuando la Estación Espacial Internacional comenzó su periplo en el universo, y ahora un cuarto de siglo después, está lista para su jubilación, destrucción mediante.

Leer más
La Tierra parece una obra de arte en esta imagen infrarroja
eclipse solar anular impresionante imagen tierra desde el espacio

Solo tienes que cambiar a la vista satelital en Google Maps para ver lo hermosa que se ve la Tierra desde las alturas, pero las imágenes de las naves espaciales que capturan datos en el canal del infrarrojo cercano también crean imágenes de una belleza impresionante.

Por ejemplo, esta (abajo) capturada a principios de este año por la misión Copernicus Sentinel-2 y compartida hace unos días por la Agencia Espacial Europea.
En el sitio web de la ESA, puedes hacer zoom para explorar la imagen en su máxima resolución o hacer clic en los distintos círculos que verás en la imagen para obtener más información sobre lo que estás viendo. ESA
Muestra las aguas de dos lagos salados en el este de África: el lago Natron en el norte de Tanzania y el lago Magadi en el sur de Kenia.

Leer más