Skip to main content

El cerebro y el universo, más parecidos de lo que se cree

Son dos de los sistemas más complejos que puedan existir. Por lo mismo, investigadores de la Universidad de Bologna han decidido estudiar la red neuronal de nuestro cerebro y la red cósmica de galaxias del universo.

El resultado: ambas serían inesperadamente similares, de acuerdo a lo sugerido por el astrofísico Franco Vazza y el neurocirujano Alberto Feletti, autores del estudio publicado en Frontiers of Physics.

Recommended Videos

A pesar de la gran diferencia de escala que existe entre ambos sistemas, los resultados de esta investigación cuantitativa sugieren que procesos físicos diferentes pueden formar estructuras con niveles sorprendentemente similares de complejidad y auto organización.

¿Cuáles serían las similitudes?

Las funciones del cerebro humano están determinadas por una extensa red de neuronas, que se estima en 69 mil millones.

El Universo, por su parte, también está determinado por una red cósmica, conformada por al menos cien mil millones de galaxias.

Sin embargo, en ambos casos, tanto galaxias como neuronas ocupan apenas una pequeña fracción de la masa de los dos sistemas: menos del 30 por ciento.

En los dos casos, las galaxias y las neuronas se organizan en filamentos largos o nodos entre filamentos.

En ambos casos también, cerca del 70% de la distribución de masa o energía de los dos sistemas está formada por componentes que desempeñan un rol aparentemente pasivo: agua en el caso del cerebro, energía oscura para el Universo.

¿Cómo lo hicieron?

Para llevar a cabo su investigación, los científicos compararon una simulación de la red de galaxias con secciones de la corteza cerebral y el cerebelo.

El objetivo era calcular la densidad espectral de los dos sistemas, lo cual constituye una técnica que se utiliza frecuentemente en cosmología para estudiar la distribución espacial de las galaxias.

«Nuestro análisis mostró que la distribución de la fluctuación dentro de la red neuronal del cerebelo en una escala de 1 micrómetro a 0.1 milímetros sigue la misma progresión de la distribución de materia en la red cósmica, pero, por supuesto, en un mayor escala que va de 5 millones a 500 millones de años luz», explicó Franco Vazza.

A raíz de estos resultados, los investigadores esperan que esta técnica en cosmología como neurocirugía aporten más datos que nos permitan comprender mejor de qué forma estos sistemas evolucionan a lo largo del tiempo.

Felipe Sasso
Ex escritor de Digital Trends en Español
Felipe Sasso es periodista y escritor. Desde temprana edad manifestó una importante inquietud hacia la escritura y las…
Un rover de la NASA comparte una imagen de la luna de Marte, Deimos
Deimos

De vez en cuando, puedes mirar hacia arriba y maravillarte con las magníficas vistas de nuestra luna, su superficie dramáticamente iluminada por la luz de nuestro sol. Pero, ¿alguna vez te has parado a preguntarte cómo se verían otras lunas desde las superficies de otros planetas de nuestro sistema solar?

El rover Perseverance de la NASA, que ha estado explorando Marte desde que llegó allí de manera dramática en 2021, acaba de compartir una exquisita imagen de Deimos, una de las dos lunas del planeta rojo.

Leer más
Cuánto miedo deberíamos tener por la bacteria desconocida de la Estación Espacial China
Bacterias

Un descubrimiento fascinante, pero incierto es el que se realizó en la Estación Espacial China: Tiangong. Se trata de una bacteria completamente desconocida, de una ramificación de una que existe en la Tierra y que tiene características inusuales.

Su nombre es Niallia tiangongensis y según informó la cadena estatal de noticias CCVT, los taikonautas recolectaron en mayo de 2023 muestras de su propia estación mediante hisopos y estas fueron congeladas y enviadas de regreso a la Tierra para su estudio profundo. Los laboratorios terrestres debían investigar el comportamiento de microorganismos en un viaje espacial, en un entorno completamente sellado en el que convive una tripulación humana, como parte del proyecto CHAMP (Programa del Microbioma del Área Habitable).

Leer más
La nueva selfie de Perseverance es genial, pero su búsqueda de vida en Marte lo es aún más
Selfie Rover Perseverance

No son solo los usuarios de Instagram y los turistas los que se toman selfies, incluso los robots están entrando en acción. Esta nueva imagen del rover Perseverance de la NASA muestra una selfie que está fuera de este mundo, capturada mientras el rover recolectaba su última muestra de roca marciana.

Tomada el 10 de mayo, la selfie fue ideada para celebrar el día número 1.500 del rover en Marte. Como un día en Marte es un poco más largo que un día en la Tierra, alrededor de 24 horas y 39 minutos, la NASA mide sus misiones a Marte en "soles" o días marcianos. Además de ser una imagen divertida para que los científicos y el público la disfruten, le da al equipo de ingeniería en tierra la oportunidad de comprobar el aspecto y el estado del rover tal y como ha estado explorando desde que aterrizó en febrero de 2021.

Leer más