Skip to main content

DT en Español podría recibir una comisión si compras un producto desde el sitio

Coronavirus puede ser infeccioso hasta 4 semanas en billetes y celulares

Una oportunidad más se presenta para los pagos electrónicos, ya que un laboratorio de bioseguridad australiano indicó que el nuevo coronavirus puede seguir siendo infeccioso durante semanas en billetes, vidrio y otras superficies comunes.

En concreto, científicos del Australian Centre for Disease Preparedness mostraron que el SARS-CoV-2, el virus causante de la enfermedad COVID-19, es extremadamente robusto: permanece durante 28 días en superficies lisas como el vidrio que se encuentra en las pantallas de los smartphones y los billetes de plástico a temperaturas ambiente, o 20 grados centígrados

Coronavirus
Pixabay

La supervivencia del virus se reduce a menos de un día a 40 grados centígrados en algunas superficies, de acuerdo con la investigación publicada en Virology Journal.

Debbie Eagles, subdirectora del centro, declaró que los hallazgos refuerzan la necesidad de las buenas prácticas recomendadas por los organismos de salud internacionales, como lavarse las manos con regularidad y limpiar las superficies.

«Si bien aún no se ha determinado el papel preciso de la transmisión superficial, el grado de contacto superficial y la cantidad de virus necesaria para la infección, establecer cuánto tiempo permanece viable este virus en las superficies es fundamental para desarrollar estrategias de mitigación de riesgos en áreas de alto contacto”, enfatizó Eagles.

Los investigadores apuntaron que la persistencia en el vidrio es un hallazgo importante, sobre todo por el hecho de que las personas interactúan con una buena cantidad de equipos, desde teléfonos hasta cajeros automáticos.

«La investigación también puede ayudar a explicar la aparente persistencia y propagación del virus SARS-CoV-2 en ambientes fríos con alta contaminación de lípidos o proteínas, como las instalaciones de procesamiento de carne”, dijo Trevor Drew, director del Australian Centre for Disease Preparedness.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó recientemente que los contagios diarios de coronavirus registraron el 9 de octubre un nuevo récord: 350, 766 casos. Es decir, el COVID-19 sigue sin dar tregua.

Recomendaciones del editor

¿De qué se trata la variante del COVID B.Q.1 o conocida como Perro del Infierno?
covid 19 variante bq1 perro del infierno

Las últimas dos semanas, el COVID-19 volvió a surgir como tema luego de que en Europa y en Estados Unidos apareciera una variante mutada de Omicron, llamada  BQ.1 y el BQ.1.1 , también apodada "Perro del infierno" y que hasta ahora se sabe  tiene una mayor capacidad para escapar a la respuesta inmune del ser humano. Aunque, eso sí, por el momento no han encontrado datos que demuestren una mayor incidencia o gravedad en los casos detectados.

El nombre “Perro del infierno” o “Sabueso del infierno” (Hellhound en inglés) se popularizó entre los usuarios de redes sociales y se refiere al perro del dios Hades, dios de los muertos y del inframundo, llamado “Cancerbero” o “Cerbero”. Este perro de la mitología griega era el feroz guardián de las puertas del infierno, y vigilaba que los muertos no escaparan y, al mismo tiempo, que los vivos no pudieran ingresar al inframundo.

Leer más
Khosta 2: virus de murciélagos ruso amenaza con ser una nueva pandemia
khosta 2 virus murcielagos rusos pandemia todd cravens iy1srdxnwn4 unsplash

Un nuevo virus con potencial zoonotico amenaza la tranquilidad de la OMS por el control y letargo que vive la pandemia del COVID-19. Se trata de Khosta 2, un virus presente en murciélagos rusos y que es capaz de infectar a los humanos y evadir las defensas y anticuerpos del coronavirus.

Un equipo dirigido por investigadores de la Escuela Paul G. Allen para la Salud Global de la Universidad Estatal de Washington (WSU) descubrió que Khosta-2 puede usar sus proteínas espiga para infectar las células humanas de manera muy similar a como lo hace el SARS-CoV-2.

Leer más
Las altas temperaturas aumentan discurso de odio en redes sociales
altas temperaturas aumentan discurso de odio en redes sociales noah buscher txhp xkwjeo unsplash

Un interesante estudio realizó el  Instituto Potsdam para la Investigación del Impacto Climático de Estados Unidos, que determinó que las temperaturas extremas (más altas de 21 grados y más bajas de 12 grados celsius), pueden incrementar los discursos de odio en las redes sociales y la agresividad en línea.

"Al detectar tweets de odio en más de cuatro mil millones de tweets de usuarios estadounidenses con nuestro algoritmo de IA y combinarlos con datos meteorológicos, descubrimos que tanto el número absoluto como la proporción de tweets de odio aumentan fuera de una zona de confort climático: las personas tienden a mostrar un comportamiento en línea más agresivo cuando hace demasiado frío o demasiado calor afuera". afirma la científica de PIK Annika Stechemesser, primera autora del estudio publicado en The Lancet Planetary Health.

Leer más