Skip to main content

¿Las ciudades en altura resisten mejor el COVID-19?

Un reciente artículo científico publicado en la revista Respiratory Physiology & Neurobiology determinó que podrían existir las condiciones para que los habitantes de ciudades que se encuentran a gran altura, como La Paz en Bolivia o el Tíbet en Nepal, puedan tener una mejor resistencia al contagio de COVID-19.

Según la publicación, factores como «el elevado índice de radiación ultravioleta, la menor presión atmosférica y el bajo nivel de humedad serían factores que podrían favorecer una propagación más lenta del coronavirus», en urbes o poblaciones locales más arriba de los 2,500 metros de altitud sobre el nivel del mar.

Vídeos Relacionados

“En conjunto, estos factores pueden reducir drásticamente la capacidad de ‘supervivencia’ del virus a gran altitud y, por lo tanto, su virulencia”, señala el artículo.

la-paz-bolivia

Epidemiólogos de Australia, Bolivia, Canadá y Suiza hicieron las mediciones en ciudades ubicadas agran altura y las compararon con las del llano o bajo los 2,500 metros sobre el nivel del mar.

Gustavo Zubieta, investigador del Instituto Pulmonar y Patología en la Altura (IPPA) y coautor del estudio, explicó al sitio SciDev.Net que «en la altura, la radiación ultravioleta es extrema y sirve como esterilizador natural, y la presión atmosférica es menor que a nivel del mar, lo cual dispersa las partículas del virus, reduciendo el riesgo de contaminación».

La investigación analizó también la enzima convertidora de angiotensina 2-ECA2, un receptor humano que permite la entrada del virus al organismo, y que en altura se presenta en menor cantidad, lo cual podría significar otro factor de protección.

“El virus tiene gran afinidad con este receptor y al tener éste menor expresión en altura, se obtendría una inmunidad parcial”, explicó Natalia Zubieta, coautora de la investigación.

Otra parte del estudio indica que los habitantes de estos lugares estarían mejor adaptados fisiológicamente a una mayor ventilación y oxigenación arterial y de tejidos, lo cual podría protegerlos del impacto severo de la infección aguda o hacer que la propagación sea más lenta.

Recomendaciones del editor

Moderna anuncia avances alentadores en vacuna contra cáncer de piel
moderna vacuna cancer de piel national institute s6w5noxtm7u unsplash

La compañía farmacéutica Moderna, que se hizo célebre por las vacunas de ARM Mensajero contra el COVID-19, entregó alentadoras noticias sobre una vacuna que están trabajando para detener el cáncer de piel.

La compañía informó en un comunicado que entre 157 personas con melanoma en etapa 3 o etapa 4, una vacuna personalizada contra el cáncer que Moderna desarrolló con Merck, creada utilizando material genético de ARNm de los respectivos tumores de cada paciente, redujo el riesgo de recurrencia o muerte en un 44% en comparación con la atención estándar.

Leer más
¿Qué es el síndrome de la persona rígida que padece Celine Dion?
sindrome de la persona rigida celine dion

La cantante canadiense de 54 años, Celine Dion, lanzó un video este 8 de diciembre para explicar su alejamiento de los escenarios por una extraña enfermedad que padece: el Síndrome de la persona rígida (SPR).

“Hola a todos, siento haber tardado tanto en ponerme en contacto con todos ustedes. Los echo mucho de menos y estoy deseando subir al escenario y hablar con vosotros en persona. Como saben, siempre he sido un libro abierto y antes no estaba preparada para decir nada, pero ahora sí”, comenzó su mensaje la cantante.

Leer más
El virus infeccioso que amenaza con propagarse por el Mundial de Qatar 2022
mers virus infeccioso mundial qatar 2022 saj shafique de7zqg3j3fi unsplash

La gran aglomeración de hinchas preocupa a las autoridades sanitarias que están monitoreando el Mundial de Qatar 2022, ya que un peligroso virus infeccioso llamado MERS (el síndrome respiratorio de Medio Oriente) podría propagarse con mucha facilidad.

¿De qué se trata este virus?:

Leer más