Skip to main content

Próxima generación de vacunas podría inhalarse

La próxima generación de vacunas podría inhalarse a través de un dispositivo similar a los que se usan para el asma, sugieren los resultados de una investigación realizada por científicos del Rutgers Cancer Institute de la Universidad de Nueva Jersey, Estados Unidos.

Los investigadores probaron un sistema de administración de vacunas basadas en bacteriófagos, virus que atacan células bacterianas pero que son inofensivos para las humanas y que por décadas han sido utilizados como alternativas a los antibióticos. La prueba se realizó en ratones y primates no humanos, sin demostrar daño pulmonar.

Vídeos Relacionados

Los resultados de la investigación fueron publicados en la revista Med y, según el coautor principal del estudio Wadih Arap, el mecanismo probado “permite una administración potencialmente más eficaz de terapias o vacunas, así como la reducción en la posibilidad de efectos secundarios tóxicos”.

Científicos de la Universidad de Nueva Jersey probaron con éxito un mecanismo para suministrar vacunas inhaladas

Otra ventaja, apuntó, es que sería altamente eficaz para aplicar tratamientos dirigidos a evitar enfermedades respiratorias, como la COVID-19, debido a que la vacuna llega de manera directa al sitio donde se desarrolla la infección.

“Debido a que los pulmones están constantemente expuestos a patógenos del aire, es probable que tengan un alto nivel de actividad de defensa inmunológica, y por tanto, representan un sitio eficaz para la protección inmunológica contra los patógenos transportados por el aire”, añadió Renata Pasqualini, también coautora del estudio

La administración de vacunas inhaladas podría proteger contra los patógenos que causan enfermedades como la gripe, la tuberculosis, el ébola, el sarampión y por supuesto, la COVID-19.

Para probar la utilidad del mecanismo de transmisión, los expertos tuvieron que identificar un péptido capaz de llevar la vacuna basada en bacteriófagos a través del tejido pulmonar y hacia el torrente sanguíneo.

El péptido elegido fue CAKSMGDIVC y, tras probarlo en ratones y primates no humanos, se demostró una sólida respuesta inmune sin provocar daño pulmonar.

Los científicos de la Universidad de Nueva Jersey destacan que los hallazgos de su estudio podrían abrir paso a la administración de vacunas más económicas, tanto en su producción como en su almacenamiento.

A diferencia de las vacunas tradicionales basadas en virus atenuados, las desarrolladas con bacteriófagos no requieren cadenas de frío. este requisito es una de las dificultades logísticas para la aplicación de la vacuna de Pfizer contra la COVID-19.

El mecanismo de inhalación también podría dejar a las agujas de lado, temidas por muchos durante la aplicación de vacunas.

Los investigadores continuarán sus estudios en otro tipo de animales, sin embargo, señalan que sus hallazgos podrían tener aplicaciones clínicas en un plazo medio, como la administración de fármacos dirigidos a los pulmones.

Recomendaciones del editor

Moderna anuncia avances alentadores en vacuna contra cáncer de piel
moderna vacuna cancer de piel national institute s6w5noxtm7u unsplash

La compañía farmacéutica Moderna, que se hizo célebre por las vacunas de ARM Mensajero contra el COVID-19, entregó alentadoras noticias sobre una vacuna que están trabajando para detener el cáncer de piel.

La compañía informó en un comunicado que entre 157 personas con melanoma en etapa 3 o etapa 4, una vacuna personalizada contra el cáncer que Moderna desarrolló con Merck, creada utilizando material genético de ARNm de los respectivos tumores de cada paciente, redujo el riesgo de recurrencia o muerte en un 44% en comparación con la atención estándar.

Leer más
El virus infeccioso que amenaza con propagarse por el Mundial de Qatar 2022
mers virus infeccioso mundial qatar 2022 saj shafique de7zqg3j3fi unsplash

La gran aglomeración de hinchas preocupa a las autoridades sanitarias que están monitoreando el Mundial de Qatar 2022, ya que un peligroso virus infeccioso llamado MERS (el síndrome respiratorio de Medio Oriente) podría propagarse con mucha facilidad.

¿De qué se trata este virus?:

Leer más
¿De qué se trata la variante del COVID B.Q.1 o conocida como Perro del Infierno?
covid 19 variante bq1 perro del infierno

Las últimas dos semanas, el COVID-19 volvió a surgir como tema luego de que en Europa y en Estados Unidos apareciera una variante mutada de Omicron, llamada  BQ.1 y el BQ.1.1 , también apodada "Perro del infierno" y que hasta ahora se sabe  tiene una mayor capacidad para escapar a la respuesta inmune del ser humano. Aunque, eso sí, por el momento no han encontrado datos que demuestren una mayor incidencia o gravedad en los casos detectados.

El nombre “Perro del infierno” o “Sabueso del infierno” (Hellhound en inglés) se popularizó entre los usuarios de redes sociales y se refiere al perro del dios Hades, dios de los muertos y del inframundo, llamado “Cancerbero” o “Cerbero”. Este perro de la mitología griega era el feroz guardián de las puertas del infierno, y vigilaba que los muertos no escaparan y, al mismo tiempo, que los vivos no pudieran ingresar al inframundo.

Leer más