Skip to main content

DT en Español podría recibir una comisión si compras un producto desde el sitio

México fabrica ultracongeladores para la vacuna de Pfizer

México es uno de los siete países que fabrican ultracongeladores, los frigoríficos necesarios para almacenar y transportar la vacuna de Pfizer y BioNTech contra la COVID-19, que comenzará a aplicarse en Estados Unidos a mediados de diciembre.

De acuerdo con información del diario mexicano Milenio, la nación azteca forma junto con Brasil, China, Estados Unidos, India, Italia y Suecia, la lista de los siete países que desarrollan estos aparatos, capaces de mantener una temperatura de hasta menos -158º F (-70º C), la necesaria para mantener útil la vacuna desarrollada por Pfizer y BioNTech contra la COVID-19.

Vídeos Relacionados

Estos frigoríficos se usan principalmente en tareas médicas o de investigación, y de acuerdo con Isaac del Carrillo, gerente de Delca Científica -empresa que fabrica ultracongeladores en Tijuana, en la frontera norte entre México y Estados Unidos-, son útiles para transportar plasma, células, tejidos y, ahora, la vacuna contra la COVID-19.

“Un ultracongelador es un gabinete que está aislado en sus paredes y en la parte de abajo. Cuenta con dos compresores y lo importante es que alcanza temperaturas de hasta -302º F (-150º C)”, dijo Carrillo a Milenio.

Un ultracongelador de tamaño mediano, de alrededor de 2 metros de largo, tiene capacidad para almacenar poco más de 187 mil dosis de la vacuna de Pfizer y BioNTech.

La vacuna busca ser autorizada de emergencia por parte de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) el próximo 12 de diciembre. De aprobarse, su aplicación en Estados Unidos comenzaría a mediados del mismo mes.

La vacuna de Pfizer y BioNTech se aplica en dos dosis y logra una eficacia de hasta el 95 por ciento, y de acuerdo con un análisis realizado por la FDA, no se identificaron efectos secundarios graves que impidan su aprobación.

Sin embargo, la distribución de la vacuna de Pfizer y BioNTech requiere de una red de frío por debajo de los  -150º F debido a la tecnología empleada por el fármaco, que trabaja con ARN mensajero (ARNm).

El ARNm está basado en genes sintéticos que se pueden generar y fabricar en pocas semanas, lo que beneficia la producción a gran escala. No obstante, para mantenerlo útil se requieren temperaturas más bajas que las vacunas tradicionales, fabricadas con virus atenuados.

El manejo complejo de esta vacuna puede solucionarse con los ultracongeladores portátiles que se fabrican en México.

Recomendaciones del editor

El virus infeccioso que amenaza con propagarse por el Mundial de Qatar 2022
mers virus infeccioso mundial qatar 2022 saj shafique de7zqg3j3fi unsplash

La gran aglomeración de hinchas preocupa a las autoridades sanitarias que están monitoreando el Mundial de Qatar 2022, ya que un peligroso virus infeccioso llamado MERS (el síndrome respiratorio de Medio Oriente) podría propagarse con mucha facilidad.

¿De qué se trata este virus?:

Leer más
¿De qué se trata la variante del COVID B.Q.1 o conocida como Perro del Infierno?
covid 19 variante bq1 perro del infierno

Las últimas dos semanas, el COVID-19 volvió a surgir como tema luego de que en Europa y en Estados Unidos apareciera una variante mutada de Omicron, llamada  BQ.1 y el BQ.1.1 , también apodada "Perro del infierno" y que hasta ahora se sabe  tiene una mayor capacidad para escapar a la respuesta inmune del ser humano. Aunque, eso sí, por el momento no han encontrado datos que demuestren una mayor incidencia o gravedad en los casos detectados.

El nombre “Perro del infierno” o “Sabueso del infierno” (Hellhound en inglés) se popularizó entre los usuarios de redes sociales y se refiere al perro del dios Hades, dios de los muertos y del inframundo, llamado “Cancerbero” o “Cerbero”. Este perro de la mitología griega era el feroz guardián de las puertas del infierno, y vigilaba que los muertos no escaparan y, al mismo tiempo, que los vivos no pudieran ingresar al inframundo.

Leer más
Un componente esencial de la cerveza ayuda contra el Alzheimer
Cerveza Gratis

Uno de los componentes esenciales de la cerveza es el clásico lúpulo, que muchas veces provee el amargor suficiente para hacer un brebaje de buena calidad. Ahora una investigación científica publicada en ACS Chemical Neuroscience, indica que este componente puede ayudar contra el Alzheimer.

Este trabajo informa que los productos químicos extraídos de las flores de lúpulo pueden, en platos de laboratorio, inhibir la aglutinación de proteínas beta amiloides, que se asocia con la enfermedad de Alzheimer (EA).

Leer más