Skip to main content

DT en Español podría recibir una comisión si compras un producto desde el sitio

México fabrica ultracongeladores para la vacuna de Pfizer

México es uno de los siete países que fabrican ultracongeladores, los frigoríficos necesarios para almacenar y transportar la vacuna de Pfizer y BioNTech contra la COVID-19, que comenzará a aplicarse en Estados Unidos a mediados de diciembre.

De acuerdo con información del diario mexicano Milenio, la nación azteca forma junto con Brasil, China, Estados Unidos, India, Italia y Suecia, la lista de los siete países que desarrollan estos aparatos, capaces de mantener una temperatura de hasta menos -158º F (-70º C), la necesaria para mantener útil la vacuna desarrollada por Pfizer y BioNTech contra la COVID-19.

Estos frigoríficos se usan principalmente en tareas médicas o de investigación, y de acuerdo con Isaac del Carrillo, gerente de Delca Científica -empresa que fabrica ultracongeladores en Tijuana, en la frontera norte entre México y Estados Unidos-, son útiles para transportar plasma, células, tejidos y, ahora, la vacuna contra la COVID-19.

“Un ultracongelador es un gabinete que está aislado en sus paredes y en la parte de abajo. Cuenta con dos compresores y lo importante es que alcanza temperaturas de hasta -302º F (-150º C)”, dijo Carrillo a Milenio.

Un ultracongelador de tamaño mediano, de alrededor de 2 metros de largo, tiene capacidad para almacenar poco más de 187 mil dosis de la vacuna de Pfizer y BioNTech.

La vacuna busca ser autorizada de emergencia por parte de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) el próximo 12 de diciembre. De aprobarse, su aplicación en Estados Unidos comenzaría a mediados del mismo mes.

La vacuna de Pfizer y BioNTech se aplica en dos dosis y logra una eficacia de hasta el 95 por ciento, y de acuerdo con un análisis realizado por la FDA, no se identificaron efectos secundarios graves que impidan su aprobación.

Sin embargo, la distribución de la vacuna de Pfizer y BioNTech requiere de una red de frío por debajo de los  -150º F debido a la tecnología empleada por el fármaco, que trabaja con ARN mensajero (ARNm).

El ARNm está basado en genes sintéticos que se pueden generar y fabricar en pocas semanas, lo que beneficia la producción a gran escala. No obstante, para mantenerlo útil se requieren temperaturas más bajas que las vacunas tradicionales, fabricadas con virus atenuados.

El manejo complejo de esta vacuna puede solucionarse con los ultracongeladores portátiles que se fabrican en México.

Recomendaciones del editor

Allan Vélez
Ex escritor de Digital Trends en Español
Allan Vélez es un periodista mexicano especializado en tecnología. Inició su carrera en 2013 en La Revista Oficial de…
Las mejores pruebas caseras de COVID-19 en EE.UU.
Una pareja en la calle con mascarillas se cuida del COVID-19.

¿Crees que podrías tener COVID-19? Hoy ya no necesitas salir de casa para despejar tus dudas; simplemente tienes que realizar una prueba casera rápida y podrás conocer tu diagnóstico en tan solo 15 minutos. En este listado reunimos las mejores pruebas caseras de COVID-19 en EE.UU., basándonos en la disponibilidad y autorización de la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA).
Te va a interesar:

Cómo obtener la vacuna contra el COVID-19 en EE.UU.
Pasaporte digital de vacunación COVID-19: cómo y dónde obtenerlo
Vacunas COVID-19: ¿cuántas son las dosis recomendadas por la OMS?

Leer más
Por qué la falta de internet impacta en más muertes por COVID-19
Laboratorio pone precio al tratamiento contra el COVID-19

Un estudio de la Universidad de Chicago reconoció la falta de acceso a internet como un factor de riesgo ante el COVID-19. El análisis observó los 3,142 condados que existen en Estados Unidos y sus tasas de mortalidad, es decir, las muertes por cada 100,000 habitantes.

“En todos los tipos de comunidades, los lugares con acceso limitado a internet tenían tasas de mortalidad más altas, en especial en áreas urbanas”, se lee en las conclusiones del trabajo, que fue divulgado por la revista JAMA Network Open.

Leer más
COVID-19 pudo haber cobrado más vidas que la población de L.A.
advierten terroristas liberar virus horripilante honduras health

Un estudio realizado por un equipo internacional de especialistas médicos estableció que la epidemia de COVID-19 podría haber causado 18.2 millones de muertes. La cifra supera la población de Los Ángeles, la segunda mayor aglomeración urbana de Estados Unidos, y triplica los cálculos oficiales, que reportan poco más de seis millones de víctimas fatales.

Liderados por el profesor de ciencias métricas de la salud Haidong Wang, de la Universidad de Washington, el consorcio tomó como referencia el “exceso de muertes” causadas directa o indirectamente por el SARS-CoV-2. En otras palabras, es la diferencia entre los decesos registrados por todas las causas y el número esperado según patrones anteriores, informó The Guardian.

Leer más