Skip to main content

Estudio: los viajes largos al espacio pueden provocar daño cerebral

Una investigación publicada en JAMA Neurology revela que los viajes largos al espacio pueden ocasionar daño cerebral en los astronautas.

El trabajo incluyó muestras de sangre tomadas a cosmonautas rusos antes y después de estancias largas en la Estación Espacial Internacional (EEI).

Los resultados del estudio han mostrado un considerable aumento de varios biomarcadores que podrían indicar daños cerebrales.

El estudio

Este nuevo trabajo analizó a cinco cosmonautas. Cada uno de ellos pasó una media de 169 días en el espacio.

Los investigadores tomaron muestras de sangre de cada sujeto antes de abandonar la Tierra y en tres momentos luego de su retorno.

Se midieron cinco biomarcadores sanguíneos diferentes, cada uno relacionado con algún tipo de daño en el cerebro.

La imagen muestra a un astronauta en el espacio.
Getty Images.

Tres de los biomarcadores analizados resultaron ser considerablemente elevados después del regreso a la Tierra: la luz de neurofilamentos (NfL), la proteína ácida fibrilar glial (GFAP) y un tipo específico de proteína beta amiloide.

“Los aumentos de ambas proteínas Aβ (beta amiloide) a lo largo de toda la fase posterior al vuelo representan potencialmente una asociación acumulativa del desplazamiento del líquido cefalorraquídeo con el tejido intersticial”, señalan los investigadores.

“Especulamos que la elevación de las proteínas amiloides de vuelta a la Tierra representa una fase de lavado después de meses de eliminación de residuos proteicos obstaculizada, ya que se ha demostrado que la albúmina permanece estable o incluso disminuye”.

En un comunicado de prensa, Henrik Zetterberg, autor principal del estudio y neurocientífico de la Universidad de Gotemburgo, destaca la importancia del trabajo recién publicado:

“Es la primera vez que se documentan pruebas concretas de daños en las células cerebrales en los análisis de sangre tras los vuelos espaciales”, comenta el investigador.

“Esto debe explorarse más y prevenirse si se quiere que los viajes espaciales sean más comunes en el futuro”.

Recomendaciones del editor

Felipe Sasso
Ex escritor de Digital Trends en Español
Felipe Sasso es periodista y escritor. Desde temprana edad manifestó una importante inquietud hacia la escritura y las…
El eclipse lunar más largo del siglo visto desde la EEI
eclipse lunar siglo visto eei

Durante este viernes 19 de noviembre, los seres humanos fuimos testigos de un eclipse lunar parcial, catalogado como el más extenso del siglo.

Por lo mismo, existía mucha expectación por poder ver este fenómeno natural y esta sensación se extendió también al espacio.

Leer más
Un astronauta alerta desde el espacio sobre el cambio climático
astronauta alerta cambio climatico espacio tierra chile

La comunidad científica internacional ha explicado en varias ocasiones que el cambio climático es la principal amenaza que enfrenta la humanidad.

Hace algunos meses, la ONU publicó un inquietante informe que señalaba que, prácticamente, ya no quedan lugares a salvo en la Tierra del calentamiento global. Faltaba una mirada sobre este grave fenómeno desde fuera de nuestro planeta.

Leer más
¿Cómo se empaca la comida de los astronautas?
Alimento en el espacio

Hace días, el astronauta francés y actual comandante de la Estación Espacial Internacional (EEI) Thomas Pesquet, publicó un video en el que mostraba algunos alimentos que él y el resto de la tripulación consumen en órbita. La comida no luce tan apetitosa como la de la Tierra, pero según Pesquet es bastante decente.

El astronauta ha tenido la oportunidad de comer alimentos de primera calidad, a los cuales llama “comida de fiesta”. Sin embargo, esto no es el pan de cada día. Este tipo de platillos más sofisticados, que están enlatados, se reservan para los fines de semana, los cumpleaños o para cualquier instancia en la que se pueda reunir toda la tripulación, que incluye a los colegas rusos y americanos.

Leer más