Skip to main content

Estudio: los viajes largos al espacio pueden provocar daño cerebral

Una investigación publicada en JAMA Neurology revela que los viajes largos al espacio pueden ocasionar daño cerebral en los astronautas.

El trabajo incluyó muestras de sangre tomadas a cosmonautas rusos antes y después de estancias largas en la Estación Espacial Internacional (EEI).

Recommended Videos

Los resultados del estudio han mostrado un considerable aumento de varios biomarcadores que podrían indicar daños cerebrales.

El estudio

Este nuevo trabajo analizó a cinco cosmonautas. Cada uno de ellos pasó una media de 169 días en el espacio.

Los investigadores tomaron muestras de sangre de cada sujeto antes de abandonar la Tierra y en tres momentos luego de su retorno.

Se midieron cinco biomarcadores sanguíneos diferentes, cada uno relacionado con algún tipo de daño en el cerebro.

La imagen muestra a un astronauta en el espacio.
Getty Images.

Tres de los biomarcadores analizados resultaron ser considerablemente elevados después del regreso a la Tierra: la luz de neurofilamentos (NfL), la proteína ácida fibrilar glial (GFAP) y un tipo específico de proteína beta amiloide.

“Los aumentos de ambas proteínas Aβ (beta amiloide) a lo largo de toda la fase posterior al vuelo representan potencialmente una asociación acumulativa del desplazamiento del líquido cefalorraquídeo con el tejido intersticial”, señalan los investigadores.

“Especulamos que la elevación de las proteínas amiloides de vuelta a la Tierra representa una fase de lavado después de meses de eliminación de residuos proteicos obstaculizada, ya que se ha demostrado que la albúmina permanece estable o incluso disminuye”.

En un comunicado de prensa, Henrik Zetterberg, autor principal del estudio y neurocientífico de la Universidad de Gotemburgo, destaca la importancia del trabajo recién publicado:

“Es la primera vez que se documentan pruebas concretas de daños en las células cerebrales en los análisis de sangre tras los vuelos espaciales”, comenta el investigador.

“Esto debe explorarse más y prevenirse si se quiere que los viajes espaciales sean más comunes en el futuro”.

Felipe Sasso
Ex escritor de Digital Trends en Español
Felipe Sasso es periodista y escritor. Desde temprana edad manifestó una importante inquietud hacia la escritura y las…
Astronauta Frank Rubio cuenta qué es lo que más echará de menos en el espacio
frank rubio astronauta salvadoreno nasa record iss

El astronauta de la NASA Frank Rubio dentro del módulo de la cúpula a bordo de la Estación Espacial Internacional. NASA
El astronauta de la NASA Frank Rubio, que batió récords, reveló recientemente lo que más extrañará de la vida en órbita a bordo de la Estación Espacial Internacional (ISS).

Rubio regresó a la Tierra a finales del mes pasado después de pasar 371 días en el espacio, el período más largo de tiempo en órbita que pasa un astronauta de la NASA.

Leer más
¿Por qué los astronautas no pueden comer pan en el espacio?
por que astronautas no pueden comer pan espacio a four year old boy wearing cosmonaut helmet  eating sliced bread in the kitc

La NASA tiene una serie de recomendaciones estrictas para los astronautas en la Estación Espacial Internacional, como por ejemplo, ducharse, tomar alcohol o escribir con un bolígrafo o pretender sentarse en el trono del baño como cualquier mortal.

Y el pan entra en esa lista de elementos prohibidos:

Leer más
Auricular analiza el efecto de los viajes espaciales en el cerebro
auricular analiza efecto viajes espaciales cerebro

El cohete SpaceX Dragon, que despegará esta semana, llevará una carga bastante particular. Se trata de unos auricularse de electroencefalograma que formarán parte de un importante experimento en la Estación Espacial Internacional (EEI).

Estos aparatos parecidos a unos cascos tendrán la misión de analizar la actividad neurológica de los astronautas para intentar entender cómo afecta la microgravedad al cerebro. Es una investigación inédita y que resulta importante, ya que aún se sabe poco sobre los efectos de los viajes espaciales en este órgano.

Leer más