Skip to main content

Perseidas 2021: cómo y cuándo ver la lluvia de estrellas

Las lluvias de estrellas son uno de los fenómenos astronómicos más atractivos que es posible seguir sin necesidad de equipos avanzados. Quienes viven en el Hemisferio Norte tendrán una oportunidad única durante agosto, siempre que sepan cómo y cuándo ver la lluvia de Perseidas.

Te va a interesar:

Si bien la lluvia de Perseidas se extenderá entre el 17 de julio y el 24 de agosto de 2021, su mayor intensidad se registrará entre el 11 y el 13 de agosto, de acuerdo a las estimaciones de la NASA.

Qué es la lluvia de Perseidas

Lluvia de estrellas
Según la NASA, quienes viven en el Hemisferio Norte tendrán la posibilidad de ver hasta 40 estrellas por hora. El fenómeno tendrá su mayor intensidad entre el 11 y 13 de agosto. Unplash

También conocidas como lágrimas de San Lorenzo, el fenómeno recibe su nombre porque la mayoría de los meteoritos aparecen cerca de la constelación de Perseo.

La lluvia ocurre cuando los fragmentos de polvo, hielo y rocas que deja el cometa Swift-Tuttle, al pasar cerca del Sol, caen sobre la Tierra, desintegrándose cuando entran en contacto con la atmósfera.

Cómo y cuándo observar la lluvia de Perseidas

Si estás en el Hemisferio Norte y tienes la posibilidad de ir a un sitio sin contaminación lumínica, podrás observar hasta 40 estrellas por hora.

¿Pero cómo encontrarlas? Dado que la lluvia aparece cerca de la constelación de Perseo, lo primero que debes hacer es ubicarlas en el cielo nocturno. Según a NASA, el momento más adecuado es el 11 de agosto a partir de las 11 p.m. ET (8 p.m. ET).

Si no eres especialista, lo mejor es apoyarte en aplicaciones como SkySafari (iOS y Android) o SkyWalk 2 (iOS y Android), que ofrecen herramientas con las que podrás ubicar la constelación en pocos minutos.

Cuando hayas identificado a Perseo, simplemente deberás tener paciencia y esperar. Pueden pasar varios minutos antes de que tus ojos se acostumbren la oscuridad y comiencen a identificar las estrellas.

Si vives en el Hemisferio Sur, también podrá ver el fenómeno aunque no con la misma intensidad. Pero quienes viven bajo la latitud 30 sur (sur de Brasil, y centro-sur de Argentina y Chile), con dificultad podrán ver alguna estrella si no tienen equipos especializados.

Para quienes no tienen la posibilidad de seguir el fenómeno al aire libre, la NASA transmitirá el evento a partir de las 11:00 p.m. ET del 11 de agosto hasta las 4:00 a.m. ET del 12 de agosto. (8:00 p.m. PT a 1:00 a.m. PT) a través de YouTube, Facebook y Twitter. Si está nublado, repetirá la experiencia entre la noche del 12 y madrugada del 13, en los mismos horarios.

El evento será encabezado por la Oficina de Medio Ambiente de Meteoritos del Centro Marshall de Vuelos Espaciales de la NASA, que rastrea meteoritos, bolas de fuego y otros fenómenos en el cielo para informar a las misiones espaciales y al público en general.

Recomendaciones del editor

Rodrigo Orellana
Ex escritor de Digital Trends en Español
Twitter, Facebook, Instagram, WhatsApp, Telegram, criptomonedas, metaverso, son algunos de los temas que aborda el periodista…
Las estrellas brillan en la Nebulosa de Orión en esta magnífica imagen
nebulosa de orion magnifica imagen ori  n

El Telescopio Espacial Hubble es uno de los grandes logros de la astronomía moderna, que sigue produciendo imágenes impresionantes y científicamente valiosas después de más de 30 años de funcionamiento. Cada semana, los científicos que trabajan con el Hubble comparten una imagen capturada por el telescopio, y la imagen de esta semana muestra un fragmento de una famosa nebulosa junto con dos estrellas brillantes.

La imagen muestra una parte de la hermosa Nebulosa de Orión, con la brillante estrella V 372 Orionis justo en la parte inferior derecha del centro junto con una estrella compañera en la parte superior izquierda. La Nebulosa de Orión se encuentra a 1.450 años luz de distancia y es famosa como una guardería estelar donde nacen un gran número de nuevas estrellas.
La brillante estrella variable V 372 Orionis ocupa un lugar central en esta imagen del Telescopio Espacial Hubble de la NASA / Agencia Espacial Europea, que también ha capturado una estrella compañera más pequeña en la parte superior izquierda de esta imagen. Ambas estrellas se encuentran en la Nebulosa de Orión, una región colosal de formación estelar a unos 1.450 años luz de la Tierra. ESA/Hubble & NASA, J. Bally, M. Robberto
La estrella V 372 Orionis es de un tipo particular llamado estrella variable, lo que significa que su brillo cambia con el tiempo. Ciertas estrellas variables, llamadas variables Cefeidas, son especialmente importantes para la astronomía porque brillan de una manera particular, lo que significa que pueden usarse para estimar con precisión las distancias a galaxias extremadamente lejanas. V 372 Orionis es un tipo diferente de variable, sin embargo, llamada variable de Orión.

Leer más
Mirando en nubes de polvo para entender la formación de estrellas
nubes de polvo formacion estrellas nebulosa captada observatorio paranal

Una nueva imagen del Observatorio Europeo Austral muestra un impresionante paisaje estelar alrededor de la nebulosa Sh2-54, ubicada a 6.000 años luz de distancia en la constelación de Serpens. Ubicada cerca en el cielo de la famosa Nebulosa del Águila, esta es también una región ocupada de formación estelar donde las nubes de polvo y gas se unen en nudos y forman los corazones de nuevas estrellas.

Nebulosas como estas se conocen como viveros estelares debido a todas las nuevas estrellas que se forman dentro de ellas, y los astrónomos las estudian para aprender más sobre los ciclos de vida estelares y las condiciones que se requieren para que las estrellas se formen y crezcan.
Esta imagen de la espectacular nebulosa Sh2-54 fue tomada en luz infrarroja utilizando el telescopio VISTA de ESO en el Observatorio Paranal en Chile. Las nubes de polvo y gas que normalmente son obvias en la luz visible son menos evidentes aquí, y en esta luz podemos ver la luz de las estrellas detrás de las nebulosas que ahora perforan. ESO/VVVX
La imagen fue tomada en el rango infrarrojo, lo que significa que menos de las nubes de polvo que forman la nebulosa son visibles. En cambio, los astrónomos pueden mirar a través de las nubes de polvo para ver las estrellas que se forman dentro. Fue tomada usando el telescopio Visible and Infrared Survey Telescope for Astronomy (VISTA), un telescopio terrestre ubicado en el desierto de Atacama, una ubicación muy elevada y muy seca en Chile.

Leer más
Hubble ve la luz fantasmal de estrellas perdidas y errantes
hubble luz fantasmal estrellas perdidas errantes

Cuando la mayoría de la gente aprende sobre la estructura del universo en la escuela, el modelo es simple: los planetas giran alrededor de las estrellas, y las estrellas se agrupan en galaxias, de las cuales hay muchas en el universo. Es posible que incluso hayas aprendido que las galaxias a menudo pueden agruparse por miles en enormes cúmulos de galaxias.

Sin embargo, hay planetas errantes y estrellas errantes por ahí, que vagan por el universo sin estar unidas a estructuras más grandes. Recientemente, el Telescopio Espacial Hubble se ha utilizado para investigar estrellas errantes que no están vinculadas a ninguna galaxia en particular, y descubrió que estos vagabundos emiten una neblina fantasmal de luz que se puede ver en los cúmulos de galaxias.
Estas son imágenes del Telescopio Espacial Hubble de dos cúmulos masivos de galaxias llamados MOO J1014 + 0038 (panel izquierdo) y SPT-CL J2106-5844 (panel derecho). El color azul agregado artificialmente se traduce de los datos del Hubble que capturaron un fenómeno llamado luz intracúmulo. Este resplandor extremadamente débil traza una distribución suave de la luz de las estrellas errantes dispersas por todo el cúmulo. Hace miles de millones de años, las estrellas se desprendieron de sus galaxias progenitoras y ahora se desplazan a través del espacio intergaláctico. CIENCIA: NASA, ESA, STScI, James Jee (Universidad de Yonsei) PROCESAMIENTO DE IMÁGENES: Joseph DePasquale (STScI)
La pregunta difícil que los astrónomos han estado reflexionando es cómo las estrellas rebeldes se dispersan por todo un cúmulo de galaxias, ya que no estaban seguros de si los cúmulos atrajeron a las estrellas rebeldes mucho después de que se formaron, o si las estrellas ya estaban presentes cuando el cúmulo se formó a su alrededor. Para responder a esto, un grupo usó el Hubble para observar la luz intracúmulo, que es la luz difusa y muy tenue que se ve alrededor y dentro de los cúmulos de galaxias que no está relacionada con galaxias específicas dentro del cúmulo.

Leer más