Skip to main content

Perseidas 2021: cómo y cuándo ver la lluvia de estrellas

Las lluvias de estrellas son uno de los fenómenos astronómicos más atractivos que es posible seguir sin necesidad de equipos avanzados. Quienes viven en el Hemisferio Norte tendrán una oportunidad única durante agosto, siempre que sepan cómo y cuándo ver la lluvia de Perseidas.

Te va a interesar:

Si bien la lluvia de Perseidas se extenderá entre el 17 de julio y el 24 de agosto de 2021, su mayor intensidad se registrará entre el 11 y el 13 de agosto, de acuerdo a las estimaciones de la NASA.

Recommended Videos

Qué es la lluvia de Perseidas

Lluvia de estrellas
Según la NASA, quienes viven en el Hemisferio Norte tendrán la posibilidad de ver hasta 40 estrellas por hora. El fenómeno tendrá su mayor intensidad entre el 11 y 13 de agosto. Unplash

También conocidas como lágrimas de San Lorenzo, el fenómeno recibe su nombre porque la mayoría de los meteoritos aparecen cerca de la constelación de Perseo.

La lluvia ocurre cuando los fragmentos de polvo, hielo y rocas que deja el cometa Swift-Tuttle, al pasar cerca del Sol, caen sobre la Tierra, desintegrándose cuando entran en contacto con la atmósfera.

Cómo y cuándo observar la lluvia de Perseidas

Si estás en el Hemisferio Norte y tienes la posibilidad de ir a un sitio sin contaminación lumínica, podrás observar hasta 40 estrellas por hora.

¿Pero cómo encontrarlas? Dado que la lluvia aparece cerca de la constelación de Perseo, lo primero que debes hacer es ubicarlas en el cielo nocturno. Según a NASA, el momento más adecuado es el 11 de agosto a partir de las 11 p.m. ET (8 p.m. ET).

Si no eres especialista, lo mejor es apoyarte en aplicaciones como SkySafari (iOS y Android) o SkyWalk 2 (iOS y Android), que ofrecen herramientas con las que podrás ubicar la constelación en pocos minutos.

Cuando hayas identificado a Perseo, simplemente deberás tener paciencia y esperar. Pueden pasar varios minutos antes de que tus ojos se acostumbren la oscuridad y comiencen a identificar las estrellas.

Si vives en el Hemisferio Sur, también podrá ver el fenómeno aunque no con la misma intensidad. Pero quienes viven bajo la latitud 30 sur (sur de Brasil, y centro-sur de Argentina y Chile), con dificultad podrán ver alguna estrella si no tienen equipos especializados.

Para quienes no tienen la posibilidad de seguir el fenómeno al aire libre, la NASA transmitirá el evento a partir de las 11:00 p.m. ET del 11 de agosto hasta las 4:00 a.m. ET del 12 de agosto. (8:00 p.m. PT a 1:00 a.m. PT) a través de YouTube, Facebook y Twitter. Si está nublado, repetirá la experiencia entre la noche del 12 y madrugada del 13, en los mismos horarios.

El evento será encabezado por la Oficina de Medio Ambiente de Meteoritos del Centro Marshall de Vuelos Espaciales de la NASA, que rastrea meteoritos, bolas de fuego y otros fenómenos en el cielo para informar a las misiones espaciales y al público en general.

Rodrigo Orellana
Ex escritor de Digital Trends en Español
Twitter, Facebook, Instagram, WhatsApp, Telegram, criptomonedas, metaverso, son algunos de los temas que aborda el periodista…
Mapean las estrellas en la galaxia de remolino
mapean estrellas galaxia remolino del

Los científicos están recurriendo a la hermosa y famosa Galaxia del Remolino para buscar áreas donde las estrellas podrían nacer eventualmente. Al mapear la presencia de sustancias químicas particulares, esperan aprender sobre las condiciones que se requieren para dar a luz a nuevas estrellas.

Los investigadores han mapeado regiones de gas frío dentro de la galaxia del remolino, ya que son estas bolsas de gas las que se condensan gradualmente para formar los nudos que son las semillas de nuevas estrellas. Estos nudos atraen más polvo y gas debido a la gravedad hasta que finalmente se vuelven lo suficientemente densos como para colapsar en un núcleo caliente llamado protoestrella.
Esta ilustración muestra la distribución de la radiación de la molécula de diazenilio (colores falsos) en la galaxia del remolino, en comparación con una imagen óptica. Las áreas rojizas de la fotografía representan nebulosas de gas luminosas que contienen estrellas calientes y masivas que atraviesan zonas oscuras de gas y polvo en los brazos espirales. La presencia de diazenilio en estas regiones oscuras sugiere nubes de gas particularmente frías y densas. Thomas Müller (HdA/MPIA), S. Stuber et al. (MPIA), NASA, ESA, S. Beckwith (STScI) y el Hubble Heritage Team (STScI/AURA)
"Para investigar las primeras fases de la formación estelar, donde el gas se condensa gradualmente para producir estrellas, primero debemos identificar estas regiones", explicó la autora principal Sophia Stuber, del Instituto Max Planck de Astronomía (MPIA), en un comunicado. "Para este propósito, normalmente medimos la radiación emitida por moléculas específicas que son particularmente abundantes en estas zonas extremadamente frías y densas".

Leer más
Los consejos de observación del cielo de la NASA para diciembre
lluvia meteoros leonidas jueves 17 noviembre de 1998

What's Up: December 2023 Skywatching Tips from NASA

La NASA ha compartido sus mejores opciones sobre lo que hay que tener en cuenta en el cielo nocturno en el último mes del año.

Leer más
Los consejos de observación del cielo de la NASA para noviembre
Niños miran hacia el cielo con auriculares de realidad virtual

La NASA acaba de publicar su video mensual que ofrece consejos sobre qué buscar en los cielos durante las próximas semanas.

Es un día muy concurrido, con los aspectos más destacados de noviembre que incluyen vistas de Venus, Júpiter, Saturno, una hermosa luna creciente y los meteoros Leónidas.

Leer más