Skip to main content

NASA produce por primera vez oxígeno respirable en Marte

La misión del rover Persverance sumó otro hito a su larga lista de logros: convirtió parte de la delgada atmósfera de Marte, rica en dióxido de carbono, en oxígeno respirable.

El logro fue realizado el 20 de abril por Moxie (experimento de utilización de recursos in situ de oxígeno de Marte), un instrumento experimental a bordo de Perseverance.

La demostración podría allanar el camino para aislar y almacenar oxígeno en Marte, lo que brindaría aire respirable a los astronautas y facilitaría el despegue de cohetes.

Después de una hora de funcionamiento, Moxie produjo 5.4 gramos de oxígeno, suficiente para mantener sano a un astronauta durante unos 10 minutos de actividad normal.

“Este es un primer paso fundamental para convertir el dióxido de carbono de Marte en oxígeno. Moxie tiene más trabajo, pero los resultados de esta demostración son prometedores”, afirmó Jim Reuter, de la Dirección de Misiones de Tecnología Espacial (STMD) de la NASA.

“El oxígeno no es solo necesario para respirar. El propulsor del cohete depende del oxígeno, y los futuros exploradores dependerán de su producción para que el propulsor en Marte pueda volver a la Tierra”, agregó Reuter.

Cómo funciona Moxie

Instrumento Moxie
La atmósfera de Marte es 96 por ciento dióxido de carbono. Moxie separa los dos átomos de oxígeno que componen las moléculas de dióxido de carbono. El producto de desecho, el átomo de monóxido de carbono restante, se emite a la atmósfera marciana.

El proceso de conversión requiere altos niveles de calor para alcanzar una temperatura de aproximadamente 800 grados Celsius.

Moxie está fabricada con materiales tolerantes al calor, que incluyen piezas de aleación de níquel impresas en 3D que calientan y enfrían los gases que fluyen a través de ellas, y un aerogel ligero que ayuda a retener el calor.

Una fina capa de oro en el exterior de Moxie refleja el calor infrarrojo, lo que evita que se irradie hacia afuera y dañe potencialmente otras partes de Perseverance.

Clave para cohetes

Ilustración de un cohete despegando en Marte.
Ilustración de un cohete despegando en Marte.

Para quemar su combustible, un cohete debe tener más oxígeno en peso. Se necesitarían aproximadamente 7 toneladas de combustible para cohetes y 25 toneladas de oxígeno para sacar a cuatro astronautas de la superficie marciana en una misión futura.

Por el contrario, los astronautas que vivan y trabajen en Marte necesitarán mucho menos oxígeno para respirar. “Los astronautas que pasen un año en la superficie, tal vez usen una tonelada en total”, dijo Michael Hecht, del Observatorio Haystack del Instituto Tecnológico de Massachusetts.

Según la NASA, transportar 25 toneladas de oxígeno desde la Tierra a Marte sería una tarea ardua. En cambio, llevar un convertidor de oxígeno de una tonelada, un prototipo más grande y poderoso que Moxie que pueda producir esa misma cantidad, sería más económico y práctico.

Recomendaciones del editor

Rodrigo Orellana
Ex escritor de Digital Trends en Español
Twitter, Facebook, Instagram, WhatsApp, Telegram, criptomonedas, metaverso, son algunos de los temas que aborda el periodista…
El módulo InSight de la NASA comenzó a ver el núcleo de Marte
modulo insight nasa nucleo marte n  cleo

El módulo de aterrizaje Mars InSight de la NASA puede haber llegado al final de su misión el año pasado, pero los datos del módulo de aterrizaje todavía se están utilizando para contribuir a la ciencia. Los datos que el módulo de aterrizaje recopiló sobre marsquakes, eventos sísmicos que son similares a los terremotos, se han utilizado para obtener la mejor visión hasta ahora del núcleo de Marte.

El módulo de aterrizaje estaba armado con un instrumento de sismómetro altamente sensible que podía detectar ondas sísmicas a medida que se movían a través del interior marciano. Al observar la forma en que estas ondas rebotaron en los límites y se movieron a diferentes velocidades a través de diferentes materiales, los científicos pueden averiguar de qué está compuesto el interior de un planeta. Los últimos hallazgos muestran que el núcleo marciano tiene alrededor de 2.220 millas de ancho, que es más pequeño de lo que se pensaba. Los resultados también mostraron que alrededor de una quinta parte del núcleo, que está compuesto de aleación de hierro líquido, está compuesto de azufre, oxígeno, carbono e hidrógeno.
El concepto de este artista muestra un corte de Marte, junto con las trayectorias de las ondas sísmicas de dos terremotos separados en 2021. Detectadas por la misión InSight de la NASA, estas ondas sísmicas fueron las primeras identificadas en entrar en el núcleo de otro planeta. NASA/JPL-Caltech/Universidad de Maryland
Para aprender sobre el núcleo marciano, los científicos utilizaron datos de dos marsquakes detectados por InSight. Uno de estos terremotos fue causado por un impacto de meteoroide, que ayudó a los científicos a localizar la fuente exacta de las ondas y modelar el movimiento de las ondas a través del interior del planeta más fácilmente. Los marsquakes también estaban en el extremo más grande de los terremotos detectados, por lo que tuvieron efectos más fuertes.

Leer más
¿Arroz marciano?: el alimento que puede sobrevivir en Marte
arroz sobrevivir en marte et

Científicos de la Universidad de Arkansas podrían haber descubierto el alimento que tiene el potencial de sobrevivir en suelo marciano, se trata del arroz, que modificado genéticamente podría pasar la prueba.

Como se describe en el resumen del equipo, "El arroz puede crecer y sobrevivir en el regolito marciano con desafíos que podrían superarse mediante el control de genes relacionados con el estrés", uno de los mayores desafíos para cultivar alimentos en Marte es la presencia de sales de perclorato, que se han detectado en el suelo del planeta y generalmente se consideran tóxicas para las plantas.

Leer más
NASA crea superaleación impresa en 3D que soporta el calor extremo
nasa superaleacion impresa 3d calor extremo macro photographs of print meatball  made out grx 810 an oxide dispersion strengt

Un importante avance consiguió la NASA en asociación con la Universidad de Ohio, en materiales de alta temperatura imprimibles en 3D que podrían conducir a piezas más fuertes y duraderas para aviones y naves espaciales.

La nueva aleación se llama, GRX-810, y se detalla todo en un artículo revisado por pares publicado en la revista Nature.

Leer más