Skip to main content

Satélite Gaia traza una ruta para la muerte del Sol

Nada en este mundo es para siempre, ni siquiera el sol en el cielo. Investigaciones recientes utilizando datos del satélite Gaia de la Agencia Espacial Europea han arrojado luz sobre el destino final de nuestro sol, que se hinchará para convertirse en una enorme gigante roja, probablemente tragando la Tierra, antes de atenuarse finalmente a una pequeña y débil enana blanca.

From Gaia observations to astrophysical properties: the life of a star (Gaia Data Release 3)
Aunque los astrónomos tienen una sólida comprensión de los ciclos de vida de las estrellas en términos generales, los detalles de las temperaturas que alcanzan las estrellas y cuánto tiempo tardan en pasar de una fase de vida a otra todavía se entienden vagamente. Para obtener una mejor imagen de la evolución estelar general, los datos de cientos de millones de estrellas observadas por Gaia se han recopilado y analizado para obtener una comprensión más firme de lo que podemos esperar para el futuro de nuestra propia estrella.

Los datos de Gaia incluyen los espectros de un gran número de estrellas, que muestran cómo la luz se divide en diferentes longitudes de onda y que pueden relacionar la composición química de una estrella con su temperatura. Las estrellas generalmente permanecen alrededor de la misma masa durante toda su vida, pero su tamaño y temperatura cambian considerablemente en diferentes períodos.

Para comprender el destino de nuestro sol, los investigadores observaron estrellas que son similares a nuestro sol en términos de masa y composición química, pero de diferentes edades. Esto les dio una trama del pasado y el futuro probables que podríamos esperar que tuviera nuestro sol.

«A partir de este trabajo, queda claro que nuestro Sol alcanzará una temperatura máxima a aproximadamente 8 mil millones de años de edad, luego se enfriará y aumentará de tamaño, convirtiéndose en una estrella gigante roja de alrededor de 10-11 mil millones de años de edad», escribe la Agencia Espacial Europea. «El sol llegará al final de su vida después de esta fase, cuando finalmente se convierta en una tenue enana blanca».

La ESA también compartió esta infografía, que muestra cómo evolucionan los diferentes tipos de estrellas con el tiempo:

Impresión artística de algunas posibles vías evolutivas para estrellas de diferentes masas iniciales.
Impresión artística de algunas posibles vías evolutivas para estrellas de diferentes masas iniciales.ESA

Identificar estrellas similares al sol es útil en la búsqueda de exoplanetas habitables, ya que las estrellas similares al sol podrían albergar planetas similares a la Tierra. También puede ayudarnos a comprender cuán típico o atípico es nuestro sistema solar en un contexto galáctico, dijo uno de los investigadores, Orlagh Creevey: «Si no entendemos nuestro propio sol, y hay muchas cosas que no sabemos al respecto, ¿cómo podemos esperar entender todas las otras estrellas que componen nuestra maravillosa galaxia?»

Recomendaciones del editor

Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
Este es el mapa químico más grande de la Vía Láctea
mapa quimico mas grande via lactea qu  mico v a l ctea

La Agencia Espacial Europea (ESA) publicó el hasta ahora más grande y detallado mapa químico de la Vía Láctea a través de la misión GAIA.

Esto permite a los astrónomos reconstruir la estructura de nuestra galaxia natal y la evolución pasada durante miles de millones de años, y comprender mejor el ciclo de vida de las estrellas y el lugar de la Tierra en el Universo.

Leer más
Cómo le colocan un protector solar a la nave espacial Euclides
euclides nave espacial protector solar

La nave espacial Euclides de la Agencia Espacial Europea (ESA), que investigará uno de los mayores enigmas de la cosmología, la materia oscura y la energía oscura, se está preparando para el lanzamiento. Con los dos componentes clave de la nave espacial recientemente unidos, ahora se le ha agregado otro módulo: la combinación de parasol y paneles solares que la protegerán del sol y generarán energía.

Otros telescopios espaciales como el Hubble y el Telescopio Espacial James Webb observan con gran detalle características particulares como galaxias o estrellas. Pero Euclides mirará a una escala mucho más amplia para tratar de capturar información sobre el universo en su conjunto. Euclid "mirará alrededor del 35% del cielo", explica el gerente del proyecto, Giuseppe Racca, en un video de la ESA sobre el proyecto.

Leer más
Mancha solar “muerta” lanza una bola de plasma hacia la Tierra
mancha solar muerta lanza bola plasma tierra

De acuerdo con lo informado por un equipo de astrónomos, una mancha solar conocida como AR2987, que en apariencia estaba muerta, explotó este lunes 11 de abril, lo que provocó la expulsión masiva de material solar hacia la Tierra.

La explosión también liberó una gran cantidad de energía en forma de radiación y dio lugar a una eyección de masa coronal. Según los investigadores, los dos eventos podrían provocar auroras boreales más intensas en la atmósfera superior de la Tierra. De acuerdo con SpaceWeather, se espera que este material llegue a la Tierra el 14 de abril.

Leer más