Skip to main content

El inframundo galáctico: el cementerio de estrellas muertas

Un hallazgo impresionante del verdadero cementerio de estrellas del universo, un verdadero inframundo galáctico que contiene cadáveres de soles que alguna vez fueron masivos y que desde entonces se han derrumbado en agujeros negros y estrellas de neutrones y que tiene una extensión tres veces más grande que la Vía Lactea.

David Sweeney, estudiante de doctorado en el Instituto de Astronomía de Sydney en la Universidad del mismo nombre, y autor principal del artículo en el último número de Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, comentó qué «estos restos compactos de estrellas muertas muestran una distribución y estructura fundamentalmente diferentes a la galaxia visible».

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Sweeney también entrega un dato estadístico impresionante sobre este cementerio de estrellas:  «aloja un asombroso 30 por ciento de los objetos han sido completamente expulsados de la galaxia».

Al recrear cuidadosamente el ciclo de vida completo de las antiguas estrellas muertas, los investigadores han construido el primer mapa detallado que muestra dónde yacen sus cadáveres.

«Uno de los problemas para encontrar estos objetos antiguos es que, hasta ahora, no teníamos idea de dónde buscar», dijo el profesor Peter Tuthill, del Instituto de Astronomía de Sydney, coautor del artículo. «Las estrellas de neutrones y los agujeros negros más antiguos se crearon cuando la galaxia era más joven y tenía una forma diferente, y luego se sometieron a cambios complejos que abarcan miles de millones de años. Ha sido una tarea importante modelar todo esto para encontrarlos».

El doctor Ryosuke Hirai de la Universidad de Monash, quien construyó modelos para determinar el nacimiento y muerte de una estrella y estudiar sus ciclos, sostiene que «quizás el hallazgo más sorprendente de nuestro estudio es que las patadas son tan fuertes que la Vía Láctea perderá algunos de estos restos por completo. Son pateadas tan fuerte que alrededor del 30 por ciento de las estrellas de neutrones son arrojadas al espacio intergaláctico, para nunca regresar».

«La parte más emocionante de esta investigación todavía está por delante de nosotros», dijo Sweeney. «Ahora que sabemos dónde buscar, estamos desarrollando tecnologías para ir a la caza de ellos. Apuesto a que el ‘inframundo galáctico’ no permanecerá envuelto en el misterio por mucho más tiempo».

Recomendaciones del editor

Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
La enorme foto galáctica que capturó más de 3 billones de estrellas
foto galactica 3 billones estrellas federico beccari l8126owlroy unsplash

Una impresionante foto es la que capturó el telescopio Aura en el Cerro Tololo de Chile, ya que se trata de una gran imagen grupal donde aparecen más de 3 billones de estrellas.
Es como tomar una foto grupal y poder distinguir no solo a cada individuo, sino también el color de su camisa, dijo el investigador principal Andrew Saydjari, candidato doctoral en física en la Universidad de Harvard.
"A pesar de muchas horas de mirar imágenes que contienen decenas de miles de estrellas, no estoy seguro de que mi mente haya envuelto la magnitud de estos números", dijo Saydjari.
Mira la foto:

Según el último estudio que demoró más de dos años por parte del NOIRLab de la Fundación Nacional de Ciencias, este registro comprende el 6.5% del cielo nocturno, según los investigadores. Incluye los resultados de una encuesta publicada en 2017 que catalogó 2 mil millones de objetos celestes, en su mayoría estrellas.

Leer más
Descubren dos agujeros negros alimentándose juntos en una fusión de galaxias
agujeros negros alimentandose juntos fusion galaxias cancer nrao 004 galaxy bh merger

A 500 millones de años luz de la Tierra, en la Constelación de Cáncer, dos agujeros negros supermasivos se alimentan juntos como resultado de un gigantesco choque de galaxias. Ambos están a solo 750 años luz de distancia uno del otro, creciendo frenéticamente, mientras sus galaxias anfitrionas se fusionan.

Un equipo internacional de astrónomos pudo descubrir por primera vez a dos colosos como estos “cenando” a tan corta distancia, gracias al observatorio ALMA y el uso de una combinación de telescopios terrestres y espaciales.

Leer más
Mirando en nubes de polvo para entender la formación de estrellas
nubes de polvo formacion estrellas nebulosa captada observatorio paranal

Una nueva imagen del Observatorio Europeo Austral muestra un impresionante paisaje estelar alrededor de la nebulosa Sh2-54, ubicada a 6.000 años luz de distancia en la constelación de Serpens. Ubicada cerca en el cielo de la famosa Nebulosa del Águila, esta es también una región ocupada de formación estelar donde las nubes de polvo y gas se unen en nudos y forman los corazones de nuevas estrellas.

Nebulosas como estas se conocen como viveros estelares debido a todas las nuevas estrellas que se forman dentro de ellas, y los astrónomos las estudian para aprender más sobre los ciclos de vida estelares y las condiciones que se requieren para que las estrellas se formen y crezcan.
Esta imagen de la espectacular nebulosa Sh2-54 fue tomada en luz infrarroja utilizando el telescopio VISTA de ESO en el Observatorio Paranal en Chile. Las nubes de polvo y gas que normalmente son obvias en la luz visible son menos evidentes aquí, y en esta luz podemos ver la luz de las estrellas detrás de las nebulosas que ahora perforan. ESO/VVVX
La imagen fue tomada en el rango infrarrojo, lo que significa que menos de las nubes de polvo que forman la nebulosa son visibles. En cambio, los astrónomos pueden mirar a través de las nubes de polvo para ver las estrellas que se forman dentro. Fue tomada usando el telescopio Visible and Infrared Survey Telescope for Astronomy (VISTA), un telescopio terrestre ubicado en el desierto de Atacama, una ubicación muy elevada y muy seca en Chile.

Leer más