Skip to main content

Un enorme fragmento de la Luna estaría orbitando cerca de la Tierra

Cada año, un pequeño asteroide conocido como Kamo’oalewa, también identificado como (469219) 2016 HO3, se acerca a la Tierra. Su proximidad es tal que incluso puede ser observado por algunos telescopios.

A través de uno de estos aparatos, el Gran Telescopio Binocular de Arizona, un grupo de astrónomos observó que este objeto, que tiene entre 46 y 58 metros de diámetro, no reflejaba la luz del sol como lo hace el resto de los asteroides que se conocen.

En una investigación publicada en Nature Communications Earth & Environment, los astrónomos señalan que el asteroide en realidad podría tratarse de un fragmento de la Luna.

Representación artística del Kamo’oalewa. EFE/Addy Graham/University of Arizona

Según los investigadores, el patrón de luz que reflejaba Kamo’oalewa coincide con las rocas lunares de las misiones Apolo de la NASA, lo que sugiere que el objeto se pudo haber desprendido del satélite natural de la Tierra.

El equipo a cargo todavía desconoce cómo pudo haber ocurrido este fenómeno, sobre todo debido a que aún no se identifican otros asteroides de origen lunar.

“Busqué en todos los espectros de asteroides cercanos a la Tierra a los que teníamos acceso, y nada coincidía”, señaló Ben Sharkey, autor principal del estudio.

La órbita del Kamo’oalewa es otra de sus particularidades, ya que posee una similar a la de la Tierra y no se parece tanto a la típica de los asteroides.

El objeto se acerca a la Tierra todos los años en abril, lo que fue aprovechado por los astrónomos para investigarlo desde 2016.

“Esta primavera, obtuvimos las observaciones de seguimiento que tanto necesitábamos y dijimos: ‘Vaya, es real’. Es más fácil de explicar con la Luna que con otras ideas”, agregó Sharkey.

Recomendaciones del editor

Felipe Sasso
Ex escritor de Digital Trends en Español
Felipe Sasso es periodista y escritor. Desde temprana edad manifestó una importante inquietud hacia la escritura y las…
Aparece una quinta capa en el núcleo interno de la Tierra
tierra quinta capa nucleo interno usgs ugrt85dvk9u unsplash

Una importante revelación científica realizaron investigadores de la ANU (Australian National University), que creen haber documentado pruebas de la existencia de una capa distinta dentro de la Tierra conocida como el núcleo interno más profundo: una "bola metálica" sólida que se encuentra en el centro del núcleo interno.

Esta quinta capa interna se complementaría con las cuatro que se sabían que existían: a corteza, el manto, el núcleo externo y el núcleo interno.

Leer más
El asteroide que pasará más cerca de la Tierra: a qué hora será y qué puede pasar
asteroide 2023 bu pasara cerca de la tierra trayectoria

Near-Earth Asteroid 2023 BU extremely close encounter: online observation – 26 Jan. 2023

Serán 3,5 por 8,5 metros de asteroide los que pasarán muy cerca de la Tierra este jueves 26 de noviembre. Fue bautizado por la NASA como 2023 BU y pasará por el extremo austral de América del Sur alrededor de las 16.27 (hora de la costa oeste, 00.27 GMT del viernes).

Leer más
¿Qué pasa con la Tierra por el freno de su núcleo interno?
nucleo interno tierra se freno que pasa n  cleo de la

Un interesante estudio de científicos de la Universidad de Pekín, en China, que publicaron el hallazgo en la revista Nature Geoscience, indica que el núcleo interno de la Tierra se ha frenado en la última década y que eso podría traer consecuencias para el futuro del planeta.

“Nos quedamos bastante sorprendidos”, afirmaron Yi Yang y Xiaodong Song, sismólogos de la Universidad de Pekín.
El núcleo interno de la Tierra se encontró en 1936, tras estudiar cómo viajan por el planeta las ondas sísmicas de los terremotos. Los cambios en la velocidad de las ondas revelaron que el núcleo del planeta, de unos 7.000 kilómetros de ancho, está formado por un centro sólido, hecho principalmente de hierro, dentro de una envoltura de hierro líquido y otros elementos.
A medida que el hierro del núcleo exterior se cristaliza en la superficie del núcleo interior, cambia la densidad del líquido exterior, impulsando movimientos de agitación que mantienen el campo magnético de la Tierra.

Leer más