Skip to main content

El fenómeno del cometa Halley a 35 años de su último paso

Hoy sabemos que los cometas son restos de la formación del sistema solar, pero hubo un tiempo en que eran sinónimo de tragedias y malos augurios.

Entre los más de 3,000 astros que han sido identificados, pocos han logrado la popularidad del cometa Halley, que el 14 de abril de 1986 tuvo su último acercamiento a la Tierra.

Y aunque han pasado 35 años desde ese hito, hoy es posible apreciar algunos de sus restos en un fenómeno conocido como lluvia de estrellas de Oriónidas.

Visible cada 75 años en promedio

Halley tiene dos características que lo hacen especial: es el único de “periodo corto” perceptible a simple vista desde la Tierra, además de que un humano tiene la posibilidad de apreciarlo dos veces en su vida.

Los astrónomos han logrado calcular que el cometa Halley tiene un periodo orbital “corto” para recorrer el sistema solar, que oscila entre los 74 y 79 años.

Aunque sus apariciones están registradas al menos desde el 204 a. C, en 1705 el astrónomo inglés Edmond Halley fue el primero en calcular el tiempo que tardaba en completar su órbita.

Según Halley, el cometa observado por los astrónomos italianos Pedro Apiano y Girolamo  Fracastoro en 1531 era el mismo descrito por el alemán Johaness Kepler y el danés Christen Longomontanus en 1607, y que él también había visto en 1682.

“Con toda confianza puedo predecir que retornará en 1758”, afirmó. Y estuvo cerca, porque el cometa fue visible nuevamente, pero 1759.

De mal augurio a objeto de ciencia

Un cometa en el cielo
Unsplash

Debido a la cultura popular, el paso del cometa Halley se ha asociado a tragedias y catástrofes. En 1910 fue llamado el “cometa del fin del mundo”, lo que provocó episodios de histeria colectiva, iglesias que durante toda la noche recibieron a personas que querían confesarse y numerosos suicidios.

La situación no cambió para 1968. Centenares de personas se quitaron la vida por temor a que fuera un augurio del fin del mundo y en internet abundan las teorías que lo vinculan con el accidente nuclear de Chernóbil. Incluso fue usado como elemento distractor por la dictadura militar de Chile cuando aumentaban las protestas sociales que exigían el regreso de la democracia.

Lo cierto es que en 1986 se convirtió en el primer cometa en ser observado a detalle por cinco sondas espaciales (dos soviéticas, dos japonesas y una europea) en lo que fue llamada la Armada Halley.

Los astrónomos obtuvieron los primeros registros sobre la estructura del núcleo de un cometa y el mecanismo de formación de la coma y la cola, lo que permitió respaldar una serie de hipótesis.

En particular, se probó la teoría de “bola de nieve sucia” de Fred Whipple, quien predijo que el cometa estaba compuesto por una mezcla polvo y hielos volátiles (agua, dióxido de carbono y amoníaco). Además, se descubrió que solo una pequeña parte de su superficie está congelada.

También se pudo calcular que medía 14 kilómetros de largo y entre 7 y 10 kilómetros de ancho, que completaba una revolución cada 53 horas y que solo 10 por ciento de su cuerpo estaba activo. Además, se estimó su edad en 4.5 millones de años.

El próximo acercamiento del cometa Halley a la Tierra está previsto para 2067.

Recomendaciones del editor

Rodrigo Orellana
Ex escritor de Digital Trends en Español
Twitter, Facebook, Instagram, WhatsApp, Telegram, criptomonedas, metaverso, son algunos de los temas que aborda el periodista…
¿Qué pasa con la Tierra por el freno de su núcleo interno?
nucleo interno tierra se freno que pasa n  cleo de la

Un interesante estudio de científicos de la Universidad de Pekín, en China, que publicaron el hallazgo en la revista Nature Geoscience, indica que el núcleo interno de la Tierra se ha frenado en la última década y que eso podría traer consecuencias para el futuro del planeta.

“Nos quedamos bastante sorprendidos”, afirmaron Yi Yang y Xiaodong Song, sismólogos de la Universidad de Pekín.
El núcleo interno de la Tierra se encontró en 1936, tras estudiar cómo viajan por el planeta las ondas sísmicas de los terremotos. Los cambios en la velocidad de las ondas revelaron que el núcleo del planeta, de unos 7.000 kilómetros de ancho, está formado por un centro sólido, hecho principalmente de hierro, dentro de una envoltura de hierro líquido y otros elementos.
A medida que el hierro del núcleo exterior se cristaliza en la superficie del núcleo interior, cambia la densidad del líquido exterior, impulsando movimientos de agitación que mantienen el campo magnético de la Tierra.

Leer más
Una misión de 30 años para estudiar la magnetosfera llega a su fin
mision geotail magnetosfera

Una misión de 30 años de la NASA-Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón (JAXA) ha llegado a su fin con el cierre de las operaciones en el satélite Geotail.

Lanzado en julio de 1992, Geotail fue diseñado para estudiar la magnetosfera de la Tierra. Esta es la región alrededor de la Tierra donde las partículas se ven afectadas por el campo magnético de nuestro planeta. Es importante para nuestro bienestar, ya que nos protege de la peligrosa radiación espacial. Como esta radiación viene principalmente en forma de viento solar del sol, la magnetosfera no es una burbuja redonda, sino que tiene una larga forma de cola en el lado nocturno del planeta causada por partículas que fluyen desde el sol.
Concepto artístico de la nave espacial Geotail. NASA
Geotail orbitó la Tierra en una órbita altamente elíptica que le permitió estudiar esta cola, aprendiendo sobre su estructura y dinámica. Utilizó instrumentos para monitorear campos magnéticos y eléctricos, así como para observar plasma y partículas de alta energía. Originalmente diseñado para operar durante solo cuatro años, el satélite duró unos impresionantes 30 años de operación, suministrando datos para más de mil artículos científicos.

Leer más
El extraño cometa verde que pasará por la Tierra
cometa verde pasara por la tierra c  2022 e3 ztf

Al emitir sus predicciones de observación del cielo de enero de 2023, la NASA y el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de CalTech declararon que entre el 12 de enero y el 2 de febrero, un cometa verde llamado C / 2022 E3 (ZTF) primero se acercará al Sol y luego girará hacia la Tierra.

Si, así de raro, y además se verá en distintas fechas dependiendo de si estás en el Hemisferio Norte o en el Sur.

Leer más