Skip to main content

El fenómeno del cometa Halley a 35 años de su último paso

Hoy sabemos que los cometas son restos de la formación del sistema solar, pero hubo un tiempo en que eran sinónimo de tragedias y malos augurios.

Entre los más de 3,000 astros que han sido identificados, pocos han logrado la popularidad del cometa Halley, que el 14 de abril de 1986 tuvo su último acercamiento a la Tierra.

Recommended Videos

Y aunque han pasado 35 años desde ese hito, hoy es posible apreciar algunos de sus restos en un fenómeno conocido como lluvia de estrellas de Oriónidas.

Visible cada 75 años en promedio

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Halley tiene dos características que lo hacen especial: es el único de “periodo corto” perceptible a simple vista desde la Tierra, además de que un humano tiene la posibilidad de apreciarlo dos veces en su vida.

Los astrónomos han logrado calcular que el cometa Halley tiene un periodo orbital “corto” para recorrer el sistema solar, que oscila entre los 74 y 79 años.

Aunque sus apariciones están registradas al menos desde el 204 a. C, en 1705 el astrónomo inglés Edmond Halley fue el primero en calcular el tiempo que tardaba en completar su órbita.

Según Halley, el cometa observado por los astrónomos italianos Pedro Apiano y Girolamo  Fracastoro en 1531 era el mismo descrito por el alemán Johaness Kepler y el danés Christen Longomontanus en 1607, y que él también había visto en 1682.

“Con toda confianza puedo predecir que retornará en 1758”, afirmó. Y estuvo cerca, porque el cometa fue visible nuevamente, pero 1759.

De mal augurio a objeto de ciencia

Un cometa en el cielo
Unsplash

Debido a la cultura popular, el paso del cometa Halley se ha asociado a tragedias y catástrofes. En 1910 fue llamado el “cometa del fin del mundo”, lo que provocó episodios de histeria colectiva, iglesias que durante toda la noche recibieron a personas que querían confesarse y numerosos suicidios.

La situación no cambió para 1968. Centenares de personas se quitaron la vida por temor a que fuera un augurio del fin del mundo y en internet abundan las teorías que lo vinculan con el accidente nuclear de Chernóbil. Incluso fue usado como elemento distractor por la dictadura militar de Chile cuando aumentaban las protestas sociales que exigían el regreso de la democracia.

Lo cierto es que en 1986 se convirtió en el primer cometa en ser observado a detalle por cinco sondas espaciales (dos soviéticas, dos japonesas y una europea) en lo que fue llamada la Armada Halley.

Los astrónomos obtuvieron los primeros registros sobre la estructura del núcleo de un cometa y el mecanismo de formación de la coma y la cola, lo que permitió respaldar una serie de hipótesis.

En particular, se probó la teoría de “bola de nieve sucia” de Fred Whipple, quien predijo que el cometa estaba compuesto por una mezcla polvo y hielos volátiles (agua, dióxido de carbono y amoníaco). Además, se descubrió que solo una pequeña parte de su superficie está congelada.

También se pudo calcular que medía 14 kilómetros de largo y entre 7 y 10 kilómetros de ancho, que completaba una revolución cada 53 horas y que solo 10 por ciento de su cuerpo estaba activo. Además, se estimó su edad en 4.5 millones de años.

El próximo acercamiento del cometa Halley a la Tierra está previsto para 2067.

Rodrigo Orellana
Ex escritor de Digital Trends en Español
Twitter, Facebook, Instagram, WhatsApp, Telegram, criptomonedas, metaverso, son algunos de los temas que aborda el periodista…
Revive el lanzamiento debut de la NASA de su poderoso cohete SLS
SLS, el cohete gigantesco cohete de la misión de la NASA a la Luna

NASA’s Artemis I Moon Mission: Launch to Splashdown Highlights

Hace dos años, el 16 de noviembre, la NASA realizó el lanzamiento inaugural de su mega cohete lunar Space Launch System (SLS), llevando una nave espacial Orion sin tripulación a la órbita en una misión que marcó el inicio oficial del ambicioso programa Artemis de la agencia espacial estadounidense.

Leer más
No te pierdas la Luna del Castor, la última superluna de 2024
luna del castor noviembre 2024 michael csnwecsitoi unsplash

Es un momento emocionante para los observadores del cielo en este momento, ya que no solo hay que esperar la lluvia de meteoros de Leónidas, sino que también hay la última superluna del año que aparecerá mañana, 15 de noviembre. Conocida como la Luna del Castor, la luna aparecerá más grande y brillante de lo habitual, por lo que vale la pena salir y mirar hacia arriba para tener la oportunidad de maravillarse con la belleza del cielo nocturno.

Una superluna ocurre cuando la luna está en su punto más cercano a la Tierra. Aunque tendemos a pensar en la órbita de la luna como un círculo perfecto, en realidad es ligeramente elíptica, por lo que a veces la luna está más lejos y a veces, como mañana, está mucho más cerca. Hay una diferencia de 27.000 millas desde el punto más distante de la luna (llamado apogeo, con un promedio de 253.000 millas de la Tierra) hasta su punto más cercano (llamado perigeo, con un promedio de 226.000 millas de la Tierra), y esta diferencia es suficiente para hacer que la luna parezca significativamente más grande o más pequeña de lo habitual.

Leer más
Cómo las naves espaciales Voyager, de 47 años de antigüedad, siguen explorando el espacio
naves espaciales voyager antiguas siguen explorando espacio

Las sondas Voyager 1 y 2 han emprendido un viaje extraordinario. Desde su lanzamiento en 1977, han viajado a través del sistema solar, pasando por varios de los planetas exteriores, y se han dirigido más allá de las fronteras del sistema solar hacia el espacio interestelar. Son los objetos hechos por el hombre más distantes en el universo, y todavía están funcionando, incluso 47 años después de que dejaron la Tierra por primera vez.

Sin embargo, mantener la antigua tecnología en funcionamiento durante tanto tiempo no ha sido fácil. Varios instrumentos han tenido que ser apagados para ahorrar energía, y las sondas han tenido su cuota de fallos informáticos con los que lidiar. Pero continúan recopilando datos científicos hasta el día de hoy, revelando información sobre la composición del espacio más allá de la influencia del sol y observando eventos mucho más allá de nuestro planeta.

Leer más