Skip to main content

El fenómeno del cometa Halley a 35 años de su último paso

Hoy sabemos que los cometas son restos de la formación del sistema solar, pero hubo un tiempo en que eran sinónimo de tragedias y malos augurios.

Entre los más de 3,000 astros que han sido identificados, pocos han logrado la popularidad del cometa Halley, que el 14 de abril de 1986 tuvo su último acercamiento a la Tierra.

Y aunque han pasado 35 años desde ese hito, hoy es posible apreciar algunos de sus restos en un fenómeno conocido como lluvia de estrellas de Oriónidas.

Visible cada 75 años en promedio

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Halley tiene dos características que lo hacen especial: es el único de “periodo corto” perceptible a simple vista desde la Tierra, además de que un humano tiene la posibilidad de apreciarlo dos veces en su vida.

Los astrónomos han logrado calcular que el cometa Halley tiene un periodo orbital “corto” para recorrer el sistema solar, que oscila entre los 74 y 79 años.

Aunque sus apariciones están registradas al menos desde el 204 a. C, en 1705 el astrónomo inglés Edmond Halley fue el primero en calcular el tiempo que tardaba en completar su órbita.

Según Halley, el cometa observado por los astrónomos italianos Pedro Apiano y Girolamo  Fracastoro en 1531 era el mismo descrito por el alemán Johaness Kepler y el danés Christen Longomontanus en 1607, y que él también había visto en 1682.

“Con toda confianza puedo predecir que retornará en 1758”, afirmó. Y estuvo cerca, porque el cometa fue visible nuevamente, pero 1759.

De mal augurio a objeto de ciencia

Un cometa en el cielo
Unsplash

Debido a la cultura popular, el paso del cometa Halley se ha asociado a tragedias y catástrofes. En 1910 fue llamado el “cometa del fin del mundo”, lo que provocó episodios de histeria colectiva, iglesias que durante toda la noche recibieron a personas que querían confesarse y numerosos suicidios.

La situación no cambió para 1968. Centenares de personas se quitaron la vida por temor a que fuera un augurio del fin del mundo y en internet abundan las teorías que lo vinculan con el accidente nuclear de Chernóbil. Incluso fue usado como elemento distractor por la dictadura militar de Chile cuando aumentaban las protestas sociales que exigían el regreso de la democracia.

Lo cierto es que en 1986 se convirtió en el primer cometa en ser observado a detalle por cinco sondas espaciales (dos soviéticas, dos japonesas y una europea) en lo que fue llamada la Armada Halley.

Los astrónomos obtuvieron los primeros registros sobre la estructura del núcleo de un cometa y el mecanismo de formación de la coma y la cola, lo que permitió respaldar una serie de hipótesis.

En particular, se probó la teoría de “bola de nieve sucia” de Fred Whipple, quien predijo que el cometa estaba compuesto por una mezcla polvo y hielos volátiles (agua, dióxido de carbono y amoníaco). Además, se descubrió que solo una pequeña parte de su superficie está congelada.

También se pudo calcular que medía 14 kilómetros de largo y entre 7 y 10 kilómetros de ancho, que completaba una revolución cada 53 horas y que solo 10 por ciento de su cuerpo estaba activo. Además, se estimó su edad en 4.5 millones de años.

El próximo acercamiento del cometa Halley a la Tierra está previsto para 2067.

Recomendaciones del editor

Rodrigo Orellana
Ex escritor de Digital Trends en Español
Twitter, Facebook, Instagram, WhatsApp, Telegram, criptomonedas, metaverso, son algunos de los temas que aborda el periodista…
Mira el tráiler cinematográfico de la NASA para el regreso a casa de su misión de asteroides
trailer cinematografico nasa regreso a casa osiris rex asteroides

OSIRIS-REx Sample Return Trailer

Han pasado siete años desde que la NASA lanzó la misión OSIRIS-REx desde Cabo Cañaveral en Florida, y en solo unas semanas, todo el arduo trabajo culminará en una entrega especial a la Tierra en forma de muestras del asteroide Bennu recolectadas por la nave espacial de la NASA en 2020.

Leer más
El satélite de la NASA que monitorea la contaminación del espacio
satelite de la nasa tempo contaminacion del espacio sat  lite

Un nuevo satélite de la NASA diseñado para monitorear la contaminación del espacio ha compartido sus primeras imágenes, mostrando cómo podrá rastrear la contaminación del aire en América del Norte. El instrumento TEMPO, o Emisiones Troposféricas: Monitoreo de la Contaminación, se lanzó a principios de este año en abril y ha estado observando la Tierra desde su órbita a 22,000 millas sobre el ecuador.
Ilustración artística de TEMPO. NASA
TEMPO es capaz de medir la contaminación del aire con alta resolución, hasta unas pocas millas cuadradas, y puede mostrar los cambios en la contaminación que ocurren en cortos períodos de tiempo. Eso le permitirá recopilar datos sobre los factores que afectan la contaminación del aire, como el tráfico de la hora pico o el humo de los incendios forestales.

"Los vecindarios y comunidades de todo el país se beneficiarán de los datos que cambiarán el juego de TEMPO en las próximas décadas", dijo el administrador de la NASA, Bill Nelson, en un comunicado. "Este verano, millones de estadounidenses sintieron de primera mano el efecto del humo de los incendios forestales en nuestra salud. La NASA y la Administración Biden-Harris están comprometidas a facilitar que los estadounidenses comunes y los tomadores de decisiones accedan y utilicen los datos de TEMPO para monitorear y mejorar la calidad del aire que respiramos, beneficiando a la vida aquí en la Tierra".

Leer más
El rover Pragyan de la India ya comenzó su trabajo en la Luna
rover pragyan india luna 1 1024x484

La misión india Chandrayaan-3 ya está en la Luna y con eso comenzó el trabajo en el Polo Sur del satélite natural con su rover Pragyan, un objeto de seis ruedas y 26 kilos de peso que en 14 días y con espectrómetros a bordo estudiará la composición del suelo y medir la presencia de algunos minerales.

Mientras tanto, el módulo de aterrizaje Vikram también hará sus propios experimentos, como medir las propiedades térmicas del polo sur, detectar signos de actividad sísmica o rastrear alteraciones en el gas y plasma de su entorno.

Leer más