Skip to main content

El exoplaneta con las estaciones más extremas del universo

Un equipo de astrónomos utilizó el telescopio espacial Spitzer de la NASA para observar durante un año el exoplaneta XO-3b, lo que equivale a tres días terrestres.

De acuerdo con los científicos, este astro tiene las estaciones más extremas de todo el universo.

XO-3b es un planeta extrasolar con una masa 13 veces mayor que la de Júpiter. Durante los tres días de observación (representa el fin de su ciclo orbital), el exoplaneta experimenta dos estaciones cronológicas.

La imagen muestra una representación del exoplaneta XO-3b.
NASA

La primera es un verano que dura un día y la segunda un invierno que se extiende durante dos jornadas hasta que finaliza la revolución de su órbita.

Este proceso es mucho más convulsionado si se compara con el de la Tierra y ocasiona eventos extremos en su superficie.

“Estas no son las mismas estaciones que experimentamos en Tierra. Vimos variaciones de temperatura estacionales cientos de veces más fuertes que las que experimentamos”, explica Lisa Dang, investigadora en astrofísica de la Universidad McGill en Canadá.

Mientras las estaciones terrícolas están originadas por la inclinación del eje de nuestro planeta, las de XO-3b están determinadas por la órbita ovalada del planeta alrededor de su estrella, que termina por afectar con fuerza la cantidad de radiación recibida.

Esto ocasiona la aparición de interacciones gravitatorias extremas durante los periodos estacionales, lo que hace que las estaciones sean mucho más agresivas respecto a su temperatura.

“Encontrar un gran planeta orbitando tan cerca de su estrella en una elipse es inusual. La forma ovalada que vemos aquí en este planeta de periodo muy corto sugiere que lo estamos atrapando en medio de la migración”, agrega Dang

Otro aspecto que destacaron los investigadores fue que el telescopio Spitzer (especializado en la detección de luz infrarroja) observó en este exoplaneta firmas infrarrojas muy fuertes, por lo que se trata de un cuerpo celeste mucho más caliente de lo que los científicos esperaban.

“Este calentamiento extra que vimos con Spitzer no es estacional, se ve durante todo el año. Nuestra investigación de este Júpiter caliente descubre que se calienta no solo por la estrella planetaria cercana, sino también desde el interior del planeta”, menciona la investigadora.

Recomendaciones del editor

Felipe Sasso
Ex escritor de Digital Trends en Español
Felipe Sasso es periodista y escritor. Desde temprana edad manifestó una importante inquietud hacia la escritura y las…
NASA: hay más de 5,000 mundos fuera del sistema solar
astronomo encuentra enigmatico planeta nueve planetas sistema solar

De acuerdo con el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, existen más de 5,000 planetas conocidos más allá de nuestro sistema solar. Según el organismo, esto supone un verdadero hito para la astronomía y la búsqueda de vida extraterrestre. Entre estos exoplanetas existen mundos rocosos del tamaño de la Tierra y otros gigantes gaseosos mayores que Júpiter.

“No es solo un número. Cada uno de ellos es un mundo nuevo, un planeta totalmente nuevo. Me entusiasma cada uno porque no sabemos nada de ellos”, explica Jessie Christiansen, directora del Archivo de Exoplanetas de la NASA.

Leer más
WASP-189b: el exoplaneta con una atmósfera similar a la terrestre
La imagen muestra una representación del exoplaneta WASP-189b.

Científicos descubrieron la primera evidencia de un exoplaneta con una atmósfera en capas similar a la de la Tierra.

Se trata de WASP-189b, descubierto hace algún tiempo y que se encuentra a unos 322 años luz de la Tierra.

Leer más
WASP-103b: descubren el primer exoplaneta con forma de balón de rugby
descubren primer exoplaneta ovalado rugby

Observaciones realizadas por el telescopio espacial Cheops de la Agencia Espacial Europea (ESA) han descubierto un exoplaneta que tiene un aspecto similar al de un balón de rugby.

Se trata de WASP-103b, considerado el primer exoplaneta ovalado que se descubre. De acuerdo con los investigadores, se encuentra en la constelación de Hércules y tiene ese aspecto porque ha sido deformado por las fuertes fuerzas de marea entre el planeta y su estrella anfitriona WASP-103, que es unos 200 grados más caliente y 1.7 veces mayor que el Sol.

Leer más